Cargando...

Mercado

Madrid y Dubái registran el mayor aumento en el riesgo de burbuja inmobiliaria

La oferta limitada en la mayoría de los centros urbanos también respalda nuevas subidas de precios

Economía/Finanzas.- Reental valora en seis millones de euros su primer proyecto tokenizado en el Burj Khalifa de Dubái EUROPAPRESS

Madrid y Dubái registran el mayor aumento en el riesgo de burbuja inmobiliaria, según un estudio realizado por UBS, que analiza los precios de la vivienda en más de una veintena de grandes ciudades del mundo.

Según la última edición del Global Real Estate Bubble Index, Miami presenta el mayor riesgo de burbuja entre las ciudades analizadas, seguida de Tokio y Zúrich.

El riesgo es visiblemente alto también en Los Ángeles, Ginebra, Ámsterdam y Dubái. De hecho, esta última ciudad registra, junto con la capital de España, el mayor aumento del riesgo con respecto a la edición anterior.

UBS apunta en un comunicado que Madrid registra el mayor crecimiento real de precios en comparación con el año pasado de entre todas las ciudades analizadas, con un aumento del 14 %.

Para la firma, Madrid, Fráncfort y Múnich se encuentran en el grupo de riesgo moderado, mientras que Londres, París y Milán presentan un bajo riesgo de burbuja.

Sin embargo, la gran mayoría de los expertos descartan la existencia de una burbuja inmobiliaria en España, ya que el actual es un problema de falta de producto y no financiero.

No obstante, las ciudades identificadas en 2021 con alto riesgo de sufrir una burbuja, como Fráncfort, París, Toronto, Hong Kong o Vancouver, han experimentado una caída media de los precios reales de casi el 20 % desde sus máximos, debido al aumento de los tipos de interés en los siguientes años.

En comparación, los precios ajustados a la inflación en ciudades con menores desequilibrios han caído alrededor de un 5 % en promedio.

Hong Kong es la ciudad menos asequible del estudio, ya que se requieren unos 14 años de ingresos para comprar un apartamento de 60 m2.

UBS subraya que el aumento continuo "y probablemente insostenible" de la deuda pública podría dar nuevo impulso al mercado inmobiliario en los próximos años. En un periodo de represión financiera, aumenta la demanda de activos con rendimientos reales positivos, como la vivienda, apunta.

A corto plazo, espera que los bancos centrales reduzcan los tipos de interés de referencia para 2026, disminuyendo gradualmente los costes reales de financiación. Además, la oferta limitada en la mayoría de los centros urbanos también respalda nuevas subidas de precios.