Madrid

Plan de Almeida para reflotar el comercio y la hostelería: "Sin ellos, los barrios están muertos"

El alcalde presenta una estrategia con una inyección cercana a los cien millones de euros

Martínez-Almeida, durante la presentación de la estrategia en la Casa de la Panadería
Martínez-Almeida, durante la presentación de la estrategia en la Casa de la PanaderíaAyuntamiento de Madrid

Alrededor de 300.000 empleos y un gasto anual cercano a 7.500 millones de euros. Si sumamos los 42.000 locales comerciales y los 20.000 establecimientos hosteleros repartidos en la capital, el resultado es dos sectores que constituyen uno de los principales motores económicos de la ciudad de Madrid. A fin de revitalizarlos, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presentado este martes en la Casa de la Panadería la Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera 2025-2027. Un ambicioso plan dotado con 95,4 millones de euros que busca adaptar las políticas públicas a los nuevos desafíos del comercio y la hostelería, reforzar su competitividad y consolidar a Madrid como una de las capitales europeas de referencia en estos ámbitos.

Acompañado por la delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, y por representantes empresariales como Miguel Garrido, presidente de la CEIM, y Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Almeida destacó que el objetivo del plan es ofrecer “el mejor marco fiscal, normativo y burocrático para el desarrollo del comercio y la hostelería en Madrid”. Según el regidor, la estrategia nace “del diálogo, la escucha y el consenso entre administración, empresarios, sindicatos y agentes sociales”.

Siete líneas estratégicas y 25 proyectos

El documento traza una hoja de ruta con 25 proyectos vertebrados en siete grandes líneas de actuación, centradas en los mercados municipales, las zonas comerciales de referencia, la moda y la artesanía, la gastronomía, la hostelería y el comercio ambulante. Se trata de un plan “participativo y transversal” que da continuidad a las políticas municipales iniciadas en 2020 y reconocidas con el Premio Nacional de Comercio Interior otorgado por el Ministerio de Economía en 2023.

Entre sus prioridades se encuentran el fomento del empleo y el relevo generacional, la transformación digital, la modernización de los mercados, la simplificación administrativa y la colaboración institucional. Asimismo, se refuerza la promoción de Madrid como capital de la moda, destino gastronómico y ciudad de compras.

Uno de los ejes principales se centra en la protección del pequeño comercio, con un diagnóstico exhaustivo de la oferta y la demanda en los 131 barrios madrileños. Para ello se aplicará inteligencia artificial, que permitirá clasificar los datos por sectores y distritos y diseñar actuaciones específicas en cada zona.

El relevo generacional es otro de los grandes retos. Para afrontarlo, el Ayuntamiento está impulsando programas de emprendimiento y formación en oficios, con iniciativas como la Escuela de Pastelería y Panadería de Puerta Bonita, el Aula de Relevo Generacional en Carnicería o la formación de Asistente de Comercio, además de la futura Escuela de Hostelería y Alimentación y la Escuela de Comercio de San Cristóbal.

En el ámbito de la moda y la artesanía, el consistorio destina 3,7 millones de euros en 2025 para consolidar estas industrias como ejes turísticos y económicos estratégicos. Por último, se apuesta por un marco fiscal competitivo, con impuestos más bajos y la creación de una oficina técnica que reduzca la carga burocrática de los pequeños negocios.

Apoyo económico y alivio fiscal

En 2025, el Ayuntamiento ha concedido más de 12 millones de euros en ayudas directas a los sectores comercial y hostelero: 2 millones en subvenciones a autónomos -500.000 destinados al relevo generacional y 1,5 millones a la creación de empleo- y 10,3 millones para la modernización, digitalización y dinamización de los mercados y negocios locales.

Asimismo, se han aprobado bonificaciones fiscales al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) para empresas que amplíen plantilla, y al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), con reducciones del 95 % para los mercados municipales y para los establecimientos centenarios, un ahorro estimado de 6,6 millones de euros entre 2025 y 2027.

Almeida cerró su intervención subrayando que “sin comercios ni hostelería, los barrios y las calles están muertos”, y que esta estrategia “nace de los barrios para proyectar el futuro de Madrid como una ciudad viva, dinámica y abierta”. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento aspira a consolidar un modelo económico que combine tradición e innovación, fortaleciendo el tejido local y garantizando la sostenibilidad de dos sectores que forman parte esencial de la identidad madrileña.