Infraestructuras
El tanque de tormentas más grande de Europa está en Madrid: así funciona
En Madrid se han construido cuatro grandes tanques de tormentas en los puntos más estratégicos y 34 más pequeños repartidos por la ciudad
Han sido puestos a prueba. Y han sacado nota. Esa es la realidad de los tanques de tormentas de Madrid. Las intensas precipitaciones caídas en marzo convirtieron ese mes en el más lluvioso en la historia de la ciudad. La estación de Retiro registró un total de 237 litros por m2 a lo largo del pasado mes, muy por encima del anterior récord de noviembre de 1997, cuando cayeron sobre la capital 198 l/m2. Estas cifras históricas han servido para reivindicar el papel de los tanques de tormentas de la ciudad, precisamente, durante los episodios de fuertes lluvias. El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, ha visitado este miércoles el tanque de tormentas de Arroyofresno, desde donde ha informado del funcionamiento de estas instalaciones municipales.
Los tanques de tormentas son depósitos de almacenamiento de agua residual en tiempo de lluvia. Cuando las precipitaciones son intensas, llega un momento en el que el caudal recogido supera la capacidad de tratamiento de las estaciones depuradoras o de transporte de la red de alcantarillado. En ese instante, se activa el papel de los 38 tanques de tormentas repartidos por la ciudad de Madrid: los excedentes de caudal se derivan a estas instalaciones, donde se almacenan hasta que pasa la tormenta y se pueden transportar y tratar.
Su papel, tal y como ha subrayado Carabante, es clave ya que su intervención permite eliminar los vertidos directos al río en períodos de fuertes lluvias y se logra disminuir la carga contaminante que se produce en esas circunstancias. Tal y como ha podido comprobar el delegado en su recorrido por la sala de control, la conexión con el colector de Arroyofresno y el tanque de tormentas, los distintos sistemas de filtrado retiran toneladas de residuos sólidos y evitan su llegada al cauce del río. Se trata, fundamentalmente, de botellas, toallitas, ramas, colillas y otros tipos de residuos. En este sentido, Carabante ha destacado la trascendencia de estas instalaciones desde dos puntos de vista: el de la calidad, al reducir los residuos y la contaminación en el agua del río, y el de la seguridad, al minimizar los riesgos de crecida en determinados puntos del río Manzanares.
En Madrid, se han construido cuatro grandes tanques de tormentas en los puntos más estratégicos y 34 más pequeños repartidos por la ciudad. Los 38 suman una capacidad total de almacenamiento de 1.410.100 m3. El de Arroyofresno es, junto al instalado en Butarque, uno de los más grandes de Europa, con una capacidad de almacenamiento aproximada de 400.000 m3.
En lo que concierne a los datos de 2025, destaca el hecho de que los tanques de tormentas de la ciudad hayan sido capaces almacenar hasta el 31 de marzo un total de 2.748.594 litros, lo que supone un 48,7 % más que la media de los últimos seis años. De hecho, desde 2020 el volumen medio de agua acumulada se sitúa en los 1,8 millones de litros. Por tanto, en los tres primeros meses de este año, las 38 instalaciones municipales han sumado 900.000 litros más que los registrados de media desde 2020. Hasta finales del mes de enero, los tanques almacenaron un total de 578.865 litros. Esa cifra acumulada se elevó hasta los 1.317.959 litros al finalizar febrero y llegó a los 2,7 millones de litros una vez acabado marzo.
Durante los episodios de intensas precipitaciones registrados a lo largo del mes de marzo, los tanques de tormentas de la ciudad han estado llenos o prácticamente al máximo de su capacidad. Conforme el nivel de lluvias caídas en Madrid ha ido descendiendo, los tanques se han ido vaciando. Este proceso de vaciado se realiza de acuerdo con las condiciones climatológicas, pero también teniendo en cuenta, si lo permite, la capacidad de tratamiento de las depuradoras. Una vez vaciados y tras su proceso de tratamiento, el agua regenerada se utilizará para el riego de zonas verdes y el baldeo de las calles.
Un tanque junto al río Manzanares
Este tanque de tormentas recoge los caudales provenientes del colector de Arroyofresno. Tiene unas dimensiones de 140 metros de ancho por 290 metros de largo en sus lados mayores y 22 metros de profundidad. Cuenta con un volumen de retención de 400.000 m3 y está situado dentro del recinto del Club de Campo Villa de Madrid, bajo el campo de entrenamiento de golf, en las proximidades del río Manzanares. El llenado del tanque se realiza con el colector de Arroyofresno, que permite la entrada de caudales mientras tiene capacidad. El vaciado se realiza mediante bombeo indistintamente al colector de la margen derecha, a la estación regeneradora de aguas residuales (ERAR) de viveros y al colector de la margen izquierda, según estén funcionando en el momento. La estructura consta de un recinto delimitado por muros pantalla de 27 metros de profundidad y un metro de espesor, pilotes de 1.500 milímetros de diámetro y profundidad máxima de 37 metros y tres losas (solera de tanque, losa intermedia y cubierta).
El limpiado del tanque se realiza con equipos automáticos instalados a tal efecto. El agua de lavado es reciclada con origen la ERAR de viveros, para lo que se realiza un bombeo y transporte mediante una conducción que utiliza el mismo trazado de los colectores.
Estos son los 38 tanques de tormentas de la ciudad de Madrid
Adelina Patti: 4.600 m3.
Antigua depuradora de El Pardo: 8.800 m3.
Playa de Madrid: 7.400 m3.
Parque Sindical: 2.300 m3.
Valdemarín: 16.000 m3.
Pozuelo: 30.000 m3.
Arroyofresno: 400.000 m3.
Cantarranas: 3.270 m3.
San Bernardino I: 660 m3.
San Bernardino II: 170 m3.
Marqués de Monistrol: 680 m3.
Cuesta de San Vicente: 3.135 m3.
Paseo de Extremadura: 2.800 m3.
Paseo de los Melancólicos: 1.370 m3.
San Rufo: 1.090 m3.
San Ambrosio: 1.464 m3.
Vía Carpetana: 2.180 m3.
General Ricardos: 1.950 m3.
Antonio Leyva: 1.550 m3.
Calle Toledo: 2.120 m3.
Santa María de la Cabeza: 1.300 m3.
Canalización: 2.420 m3.
Delicias-Viñuelas: 2.900 m3.
Interceptor margen derecha: 7.870 m3.
Embajadores: 1.200 m3.
González Feito: 2.944 m3.
La China: 130.000 m3.
Pradolongo: 1.503 m3.
San Martín de la Vega: 434 m3.
Oliva: 5.400 m3.
Abroñigales: 200.000 m3.
La Gavia: 55.000 m3.
Avenida de La Peseta: 15.500 m3.
Butarque: 400.000 m3.
Plata y Castañar: 27.090 m3.
Arroyo de Los Migueles: 37.500 m3.
Valdebebas I: 2.500 m3.
Valdebebas II: 25.000 m3.