Europa
Un pacto industrial para descarbonizar la Unión Europea
Una de las iniciativas “estrella” de la nueva Comisión Europea es el Pacto Industrial Limpio
La Comisión Europea ha presentado el ]], una ambiciosa hoja de ruta para apoyar la competitividad y la resiliencia de la industria europea. El Pacto acelerará la descarbonización y garantizará el futuro de la industria manufacturera en Europa.
Con la puesta en marcha de este Plan, la Unión Europea quiere hacer frente a una competencia global cada vez mayor y, “a menudo desleal” y a los altos costes energéticos que enfrentan las empresas europeas, asegurando una transición mássostenible ycompetitiva
El Pacto sitúa la descarbonización como un potente motor de crecimiento de la industria europea que puede ayudar a impulsar la competitividad, ya que “ofrece seguridad y previsibilidad a las empresas y a los inversores en la medida en que garantiza que la Unión mantendrá su compromiso de tener una economía descarbonizada de aquí a 2050”.
La presidenta Ursula von der Leyen subraya que Europa "no es solo un continente de innovación industrial, sino también uno de producción industrial.Sabemos que todavía persisten demasiados obstáculos para nuestras empresas europeas, desde los altos precios de la energía hasta la excesiva carga normativa. El Pacto Industrial Limpio quiere romper las cadenas que siguen frenando a nuestras empresas y demostrar claramente que Europa tiene buenos argumentos económicos”.
El Plan se centra básicamente en dos sectores estrechamente relacionados: industrias de gran consumo de energía y tecnologías limpias.Las industrias de gran consumo de energía necesitan ayuda urgente para descarbonizarse y electrificarse, ya que tienen que hacer frente a los altos costes de la energía y a normativas complejas, lo que perjudica su competitividad; y las tecnologías limpias, fundamentales para la competitividad y el crecimiento, son cruciales para la transformación industrial.
Además, el Pacto, apuesta también por avanzar hacia un modelo económico circular, “debemos aprovechar al máximo los limitados recursos de la UE y reducir la dependencia excesiva de los proveedores de materias primas de terceros países”, se recoge en el texto.
Medidas para Impulsar la Competitividad
El Plan contempla un paquete de medidas que refuerzan toda la cadena de valor y sirve de marco para adaptarlas a sectores específicos y define los “motores de actividad” para que la industria prospere en el marco de la Unión.
Reducción de los costes de la energía
El Plan de [[LINK:EXTERNO" target="_blank">https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_570|||Acción para una Energía Asequible para bajar la factura energética de las industrias, las empresas y los hogares, pasa por agilizar la implantación de energía limpia, acelerar la electrificación, emplear la energía de manera más eficiente y reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados.
Estímulo de la demanda de productos limpios
La puesta en marcha de una Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial aumentará la demanda de productos limpios fabricados en la UE en base a criterios de sostenibilidad, resiliencia y fabricación en Europa en las contrataciones públicas y privadas en sectores estratégicos.
Financiación de la transición hacia una energía limpia
La Comisión Reforzará el Fondo de Innovación y propondrá un Banco de Descarbonización Industrial, con el objetivo de obtener fondos por valor de 100 000 millones de euros,
Circularidad y acceso a Materias Primas
La circularidad es un componente esencial en el proceso de descarbonización. A través de la Ley de Economía Circular, la Comisión quiere acelerar la transición hacia un modelo económico más circular, asegurando que las materias primas se utilicen de manera eficiente y promoviendo lareutilizacióny elreciclajede recursos
Por lo que respecta a el acceso a las materias primas esenciales, clave para garantizar la competitividad de las industrias europeas, la Comisión propondrá medidas como lacompra conjunta de materias primasy la creación de unCentro de Materias Primas Fundamentales, con el objetivo de reducir la exposición a proveedores poco fiables.
Actuación a escala mundial y mano de obra cualificada
En palabras de la propia Comisión, la Unión Europea necesita “más que nunca socios mundiales fiables”. Por eso, además de los acuerdos comerciales nuevos y en curso, pondrá en marcha las primeras asociaciones de comercio e inversión limpias, que diversificarán las cadenas de suministro y forjarán acuerdos mutuamente beneficiosos. Al mismo tiempo, la Comisión “actuará de manera aún más decidida para proteger nuestras industrias” contra la competencia desleal a escala global.
La transformación de la industria europea, hacia un modelo más sostenible, requiere personas con talento y cualificadas. Para cumplir este objetivo, la Comisión se ha propuesto crear una Unión de las Competencias que invierta en los trabajadores y cree puestos de trabajo de calidad.
Fundación Naturgy y el Pacto Industrial Limpio
Coincidiendo con la presentación del Pacto, la Fundación Naturgy ha dado a conocer el estudio El Pacto Industrial Limpio: la iniciativa industrial más relevante y difícil de la nueva Comisión Europea, elaborado por Christopher Jones, de Florence School of Regulation, en el que se plantea lo que, en su opinión, son los principales desafíos que aborda.
Christopher Jones, parte del hecho de que no existen soluciones fáciles para descarbonizar la industria de la UE, promoviendo a la vez su competitividad. Jones, sostiene que, aunque la UE no es la única en comprometerse a establecer objetivos ambiciosos de reducción de gases de efecto invernadero, -ya que la mayoría de los firmantes de los Acuerdos de París se han marcado objetivos similares- sí es la única que está adoptando medidas efectivas, para cumplirlos y esto genera serios desafíos de competitividad y desventajas para los sectores industriales de la Unión y, especialmente para la industria estratégica, con un uso intensivo de energía.
Además, el autor del análisis asegura que a lo largo de la última década los 27 han ido adoptado una serie de obligaciones y cargas para la industria y los consumidores, con el fin de cumplir los compromisos del Pacto Verde y aplicando una serie de requisitos ambientales, sociales y de gobernanza, que han convertido a la Unión Europea en referencia mundial en este campo .