
La contra
La Hispanidad (I)
Planeta Tierra

Podríamos haber esperado al 12 de octubre, día de la raza, o fecha más próxima, para escribir este artículo. Sin embargo, nos adelantamos unos días, porque precisamente hoy, en el Instituto de España –que es el holding de las diez principales Reales Academias de nuestro país—, se clausura hoy, por el presidente de turno, el jurista Prof. Luis Cazorla, el curso sobre la Hispanidad ayer y hoy, un emprendimiento de la Sociedad Histórica de las Américas, el Pacífico y España (SHAPE), de la que somos directores Christian Careaga y el que esto escribe.
Con el propósito de analizar lo que fue el hemisferio español del Tratado de Tordesillas, 1494, cuando Castilla y Portugal se repartieron el mundo en dos mitades. Correspondiendo a España la mitad desconocida por los europeos de todo el planeta: el continente americano y el inmenso océano Pacífico.
En este curso sobre la Hispanidad han intervenido una serie de estudiosos españoles de la extraordinaria aventura de los siglos XV a XIX, de una Monarquía Hispánica que duró cuatro siglos, nada menos, sin que hoy la inmensa mayoría sepan mucho de esa Hispanidad que se manifiesta en los 600 millones de hispanohablantes, segundo idioma del mundo, después del mandarín, en lo que se refiere a hablantes. Y sólo detrás del inglés en las manifestaciones de internet y de la economía digital, así como de la inteligencia artificial. Todo eso y mucho más se especifica en mi libro La mitad del mundo que fue de España (Espasa).
Hemos tenido casi un centenar de alumnos en este curso, y hemos podido apreciar el enorme interés que los jóvenes tienen de abrir sus ojos a la Historia de la Hispanidad, la parte más universal y espléndida de la Historia de Iberia, con una veintena de países, por orden alfabético, desde Argentina a Venezuela en cuatro continentes.
Seguiremos la semana próxima.
✕
Accede a tu cuenta para comentar