
Salud
Las bebidas estimulantes y la falta de vitamina D facilitan la adicción a la comida, según un estudio de la UCAM
El estudio fue llevado a cabo por los científicos Alejandro Díaz-Soler, Cristina Reche-García y Juan José Hernández-Morante

Investigadores de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) han concluido en un estudio publicado en la revista científica 'Diseases' que las bebidas estimulantes y la falta de vitamina D facilitan la adicción a la comida, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
En concreto, el estudio propone un modelo predictivo para identificar casos de adicción a la comida, condición que, aunque aún no está reconocida oficialmente como trastorno mental, presenta similitudes con otras adicciones.
El trabajo se ha desarrollado aplicando tanto herramientas estadísticas tradicionales como algoritmos de aprendizaje automático (IA) en una muestra de más de 700 estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería de la UCAM.
El modelo logrado identificó tres factores clave asociados con una mayor probabilidad de presentar síntomas de adicción a la comida: una circunferencia de cintura superior a los 85 cm, niveles bajos de vitamina D y consumo frecuente de bebidas como café, alcohol o bebidas energéticas.
Los investigadores también detectaron que los estudiantes con síntomas de adicción tenían, de media, un 5% más de grasa corporal que sus compañeros sin esos síntomas.
Además, eran más propensos a haber experimentado cambios recientes en su peso y a haber probado dietas restrictivas sin la supervisión de un especialista.
"En este estudio se reflejan dimensiones complejas de la conducta alimentaria, la composición corporal, los hábitos de vida y posibles déficits nutricionales no estudiados previamente. Por el contrario, variables ampliamente estudiadas, como el IMC, el consumo de drogas y la frecuencia de la actividad física, no explicaron los síntomas relacionados con la adicción a la comida, al menos en la población universitaria actual. Por ello recomendamos que se haga uso de estos resultados para una detección temprana de la adicción a la comida", destaca la investigadora Cristina Reche-García.
El estudio fue llevado a cabo por los científicos Alejandro Díaz-Soler, Cristina Reche-García y Juan José Hernández-Morante, pertenecientes a los grupos de investigación 'Unidad de Investigación en Trastornos de la Conducta Alimentaria (UITA)' y el 'Grupo Multidisciplinar de Investigación en Psicología de la Salud', especializados en psicología de la salud, trastornos alimentarios y metabolismo.
Una vez finalizado el estudio se proponen seguir profundizando en las bases neurofisiológicas asociadas a la adicción a la comida, estudios que ya se están llevando a cabo en la UCAM.
✕
Accede a tu cuenta para comentar