
Mar Menor
La CHS detecta en el Mar Menor 50 kilómetros de ramblas en terreno público, “invadidas” por manos privadas
El MITECO y la consejería de Medio Ambiente acuerdan un protocolo de colaboración para hacer frente a futuras riadas

Ha venido a poner cifras sobre la mesa y a adquirir compromisos concretos con la Región de Murcia. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha participado este martes en la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, donde ha informado de las últimas actuaciones que está llevando a cabo el ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y que afectan principalmente a la cuenca vertiente de la laguna salada. Morán ha asegurado que, hasta la fecha, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha revisado unos 2.400 kilómetros de terrenos, de los cuales 540 son de dominio público. De ellos, 50 de estos kilómetros “se ha constatado que están invadidos por todo tipo de instalaciones, infraestructuras, equipos de carácter de carácter privado, con lo cual habrá que poner en marcha los mecanismos de recuperación del dominio público”, ha apuntado el secretario de Estado. La recuperación de esos terrenos resulta fundamental, principalmente, para la construcción de infraestructuras hídricas, que sirvan de ‘parapeto’ para futuras riadas y para evitar que los arrastres de esas lluvias torrenciales acaben desembocando en el Mar Menor, lo que compromete su estado ecológico.
Hasta la fecha, Morán ha afirmado que el MITECO ha invertido un total de 675 millones de euros, de los cuales “casi 542 millones de euros están en estos momentos, o bien ejecutados, o bien en ejecución en el territorio”, en palabras del número 2 de Medio Ambiente. Hablamos de un total de 70 actuaciones, entre ellas, las destinadas a mejorar las prácticas del sector ganadero en el entorno de la laguna salada, la renaturalización de las ramblas mineras o el llamado "Cinturón Verde" en el área del Carmolí, una barrera natural que pretende proteger al Mar Menor de los efectos perniciosos de la agricultura intensiva en la zona y cuyos trabajos de ejecución, según sus responsables, son inminentes. Unas iniciativas que, en opinión de Morán, están “en un nivel de ejecución muy satisfactorio”. Otro de los aspectos que preocupa al Ministerio son las consecuencias de las lluvias torrenciales, que han provocado el colapso de las redes de saneamiento de los municipios costeros ya que, tal y como ha reconocido el secretario de Estado, “no están dimensionadas para recoger esos volúmenes”.
Morán ha estado acompañado en este encuentro, que ha tenido lugar en el delegación del Gobierno en Murcia, por el titular de este órgano dependiente del Ejecutivo central, Francisco Lucas, y por el consejero de Medio Ambiente. Juan María Vázquez se ha referido a la importancia de esta Comisión Administrativa que, en sus palabras, demuestra que la ley del ley del Mar Menor “es efectiva”, ya que está permitiendo “poner en común todas las actuaciones que estamos llevando a cabo las diferentes administraciones”. El consejero regional ha destacado que la laguna salada es el “ecosistema probablemente más monitorizado del mundo, con el objetivo de indicarnos hacia dónde debemos avanzar”. Sobre todo, en lo que se refiere a mitigar los efectos de las precipitaciones torrenciales que comprometen el estado de salud de sus aguas.
El consejero Vázquez ha resaltado las actuaciones que está llevando a cabo el Gobierno regional para mejorar el estado del Mar Menor, como la retirada de 1.100 toneladas de biomasa. El Ejecutivo autonómico, según el titular de Medio Ambiente, ha invertido más de 110 millones de euros en diferentes actuaciones, como la restauración hidrológico-forestal de las cabeceras en Altaona, Escalona o Carrascoy, que es donde se inician los primeros arrastres que acaban en la laguna salada. Además, Juan María Vázquez ha asegurado que la licitación del denominado Observatorio del Mar Menor -que se ubicará en las instalaciones del antiguo aeródromo de San Javier- es inminente, una instalación que permitirá monitorizar el minuto y resultado de este ecosistema único en Europa y, cuya protección y conservación, depende de la coordinación entre las distintas administraciones.
El PSRM saca pecho
A pesar de que todas estas actuaciones que se vienen realizando en el Mar Menor implican tanto al Gobierno regional como al Ejecutivo nacional -y también, en menor medida, a las administraciones locales-, la portavoz de los socialistas murcianos en la Asamblea, Carmina Fernández, ha atribuido el éxito de estas iniciativas a la ayuda brindada por el Estado.
“Ante la inacción de López Miras en el Mar Menor, el Gobierno de España es el único que está actuando con inversiones históricas para su recuperación”, ha apuntado Fernández. La portavoz del PSRM, al término de la Junta de Portavoces en la cámara autonómica, ha criticado este martes que, desde la aprobación de la ley de Recuperación y Protección de la laguna salada, el Gobierno regional “no está poniendo en marcha ninguna de las medidas que contempla la ley, por lo que ha tenido que salir el Gobierno de España al rescate”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


