Política
El PP conseguiría 5 escaños por la Región de Murcia en unas hipotéticas elecciones generales
El partido es el único que ganaría representación mientras que el PSOE mantendría sus tres parlamentarios y Vox igualaría también sus dos escaños
El PP conseguiría cinco diputados nacionales por la Región de Murcia en caso de celebrarse ahora las elecciones generales y es la única formación que conseguiría aumentar su representación en comparación con los cuatro escaños que consiguió en los pasados comicios de julio de 2023, ya que el PSOE mantendría sus tres parlamentarios y Vox igualaría también sus dos escaños.
Mientras tanto, Sumar perdería el único escaño que tiene actualmente, según se desprende del 'Barómetro de la Región de Murcia-mayo 2025' elaborado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM (OBEDE) en base a una encuesta elaborada en base a 800 entrevistas efectuadas entre el 29 de abril y el 19 de mayo, con un error muestral del 3,54%.
En concreto, este estudio refleja que el PP conseguiría el 45,5% de los votos en unas hipotéticas elecciones generales frente al 41,5% obtenido en las elecciones de julio de 2023, lo que le permitiría aumentar su representación al pasar de los cuatro diputados que tiene actualmente a un total de cinco.
Por su parte, el PSOE conseguiría el 24% de los votos, lo que supone un descenso con respecto al 25,5% cosechado en los comicios de julio de 2023, aunque la formación mantendría los tres diputados que tiene actualmente.
En cuanto a Vox, conseguiría actualmente el 19,9% de los votos, lo que supondría un descenso con respecto al 22% conseguido en julio de 2023, aunque también mantendría sus dos escaños.
Sumar se presentó a las elecciones de julio de 2023 en coalición con Podemos e Izquierda Unida y consiguió el 9,6% de los votos, lo que supuso un escaño por la Región. Ahora, en caso de celebrarse unas hipotéticas elecciones generales, Sumar en coalición con Izquierda Unida conseguiría el 4,8% de los votos y Podemos otro 4,8% de las papeletas, lo que no daría a ninguna de las dos formaciones la representación suficiente para conseguir un escaño.
"Los partidos más a la izquierda desaparecerían, penalizados por su fragmentación actual, mientras que en el caso de ir unidos obtendrían un escaño", tal y como señala el barómetro.
La abstención, por su parte, pasaría del 31,3% en julio de 2023 al 35,11% actualmente; y la participación bajaría desde el 68,68% de hace dos años al 64,89% actualmente.
Problemas principales
El actual Barómetro se ha elaborado en la primera quincena del mes de mayo de 2025, "fuera de cualquier campaña electoral y con las instituciones funcionando con cierta normalidad, aunque sin Presupuestos ni a nivel nacional ni autonómico", tal y como ha precisa el OBEDE en su resumen ejecutivo.
Aun así, el barómetro destaca que "siguen en primer plano los grandes temas de actualidad: vivienda, inmigración, polarización política y desconfianza en las instituciones".
El cuestionario aborda, por un lado, la situación política nacional y autonómica y, por otro, la jerarquía de problemas y el grado de preocupación que generan, diferenciando entre España y la Región de Murcia.
Las prioridades coinciden en parte, pero cambian de orden, de forma que la vivienda "lidera en ambos niveles", la sanidad "escala posiciones cuando el foco se acota a la Comunidad" y la crítica política "suena más alta al hablar del conjunto del país que al valorar la gestión regional".
Tal y como señala el estudio, el voto en la Región de Murcia es más conservador a medida que sube la edad. El PP pasa de un 18,9% de votantes entre veinteañeros a más de un 36% entre los mayores de 65 años, mientras el PSOE obtiene un discreto 15% "sin importar el tramo" de edad.
Vox, por su parte, obtiene su mayor respaldo entre los ciudadanos con edades comprendidas entre los 31 y los 44 años, con un 14%; mientras que SUMAR-IU y Podemos obtienen su mejor representación en los jóvenes de 18 a 30 años, con un 5,7% y un 6,6% de votantes respectivamente, pero el apoyo se desvanece en edades posteriores.
Con todo, el estudio ha afirmado que la gran bolsa juvenil se sigue situando en la abstención, ya que cuatro de cada diez jóvenes dice que no iría a votar.
Los flujos ratifican el "momento dulce" del PP, que "mantiene nueve de cada diez fieles" y "se alimenta con ex votantes de Vox, socialistas descontentos y casi la mitad de los nuevos electores, a pesar de tener una fuga de abstencionistas".
"El PSOE retiene pero no suma; Vox pierde por la vía del PP y la abstención, y la antigua base de Sumar, conformada por Podemos e IU, se parte en dos candidaturas y además se fuga a la abstención", según el barómetro, que señala que el resultado es "un PP más sólido, una izquierda dividida y una abstención que penaliza sobre todo a quienes ya estaban a la baja".
Nota a López Miras
A nivel regional, el presidente del PPRM, Fernando López Miras, combina una visibilidad casi total (95,7%) con la nota media más alta, al filo del aprobado (4,9), que crece de 4,8 entre los jóvenes a 5,6 en los mayores de 65 años.
El nuevo secretario general del PSRM, Francisco Lucas, que está "recién estrenado" en el cargo, apenas alcanza un 52,2% de conocimiento, con una nota moderada (4,2), aunque muestra un "rendimiento estable" (entre 4,0 y 4,5) en todos los tramos de edad.
El presidente provincial de Vox, José Ángel Antelo, (56,1% de notoriedad) obtiene 3,5 puntos, con un perfil "claramente más joven: 4,2 en menores de 30 frente a 3,3 en mayores".
La portavoz de Podemos, María Marín, sigue siendo la menos conocida (41,1%) y obtiene una nota de 3,7, destacando en la franja de 31-44 años (4,3).
Por recuerdo de voto, cada dirigente domina su espacio: López Miras cosecha una nota de 7,0 entre los votantes del PP; Lucas un 6,2 entre los votantes del PSOE; Antelo un 6,6 entre los de Vox; y Marín un 6,8 entre los de UP-Sumar.
Sin embargo, López Miras conserva apoyos "notables" fuera de su base (4,6 en Vox y 3,6 en PSOE), mientras que Lucas aún necesita tiempo para transformar su estreno en una presencia más amplia.
Gobierno de la Comunidad
Al ser preguntados por la opción que prefieren de cara al futuro de la Región de Murcia, el 39,6% prefiere que el PP siga gobernando en solitario, mientras que un 28,8 % opta por adelantar las elecciones y un 15,6 % echa en falta un pacto PP-Vox.
El respaldo al Ejecutivo autonómico actual crece con la edad y pasa del 31,8% entre los ciudadanos con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años al 46,5% entre los mayores de 65, a la vez que la demanda de un acuerdo con Vox cae de 23,4% a 9,9%.
Líderes nacionales
Los ciudadanos suspenden a todos los líderes políticos nacionales, aunque con "significativas" diferencias. Así, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, reúne la mejor nota media (4,2 sobre 10) pese a no ser el más conocido, mientras que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, mantiene la primera posición en notoriedad (98,6%) pero queda segundo en valoración (3,7).
El líder de Vox, Santiago Abascal, es calificado con un 3,3 y la líder de Sumar, Yolanda Díaz, suma un 3,1. Mientras tanto, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, cierra la tabla con 2,6 puntos y un conocimiento limitado (59,9%) a pesar del tiempo que ha transcurrido desde que se hizo con el liderazgo.
El detalle por edad "aclara la dinámica", de forma que Feijóo "crece de forma lineal desde los 18-30 años (4,0) hasta los mayores de 65 (4,8), mientras Sánchez retrocede en ese mismo recorrido (de 4,0 a 3,5)".
Díaz resiste entre los menores de 64 años, pero pierde apoyo en los mayores (2,6), Abascal se mantiene estable en torno a 3,4 y los 3,8 en todos los tramos y Belarra desciende de 3,3 en adultos jóvenes a 1,6 en los mayores.