Cargando...

Entrevista

Luis Alberto Marín: "Financiación y Trasvase son exigencias irrenunciables para la Región"

El consejero de Economía reflexiona en esta entrevista exclusiva con LA RAZÓN tras aprobar los Presupuestos de 2025

Consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín La Razón

Luis Alberto Marín (Murcia, 1969). Es consejero de la que ahora se denomina consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital desde 2021. Es licenciado en Económicas, Doctor en Derecho y posee varios másteres en diferentes disciplinas, casi todas relacionadas con el mundo fiscal y financiero. Coloquialmente, podríamos decir que es el ‘gurú’ económico del presidente Fernando López Miras que, a pesar de la infrafinanciación, ha conseguido que la Región crezca por encima de otros territorios. Marín lleva con rigor y con responsabilidad la cartera responsable de las cuentas de la Región de Murcia. Su trabajo silencioso -y el de su equipo- le han permitido aprobar la ley más importante de esta legislatura: los presupuestos de 2025 (cuando hace unos meses era una quimera, debido al bloqueo de VOX).

Habla muy claro: su filosofía es liberal y es desde hace muy poco uno de los nuevos hombres fuertes de Alberto Núñez Feijóo en Madrid. Asegura que va a defender a capa y espada los intereses de la Región de Murcia en la capital. Él, que se le percibe como hombre modesto, atribuye el éxito en la gestión económica de la Comunidad al presidente López Miras, con el que comparte, por cierto, algunos gustos musicales, que nos confiesa al término de esta entrevista en clave veraniega para LA RAZÓN.

Señor Marín, acabamos de atravesar el ecuador de la legislatura, ¿en qué punto se encuentra la economía de la Región de Murcia? A ustedes les gusta mucho acudir a indicadores como la AIREF y a BBVA Research, para decir que crecemos por encima de la media, ¿es así?

Sí, es cierto que solemos referirnos a fuentes como la AIReF o BBVA Research, pero no por capricho: lo hacemos porque son organismos independientes, con solvencia técnica, que permiten contrastar los datos sin filtros ideológicos. Y lo que dicen es claro: la Región de Murcia está creciendo por encima de la media nacional. En 2024 fuimos la comunidad autónoma que más creció, junto a Baleares. Este año seguimos entre las más dinámicas, tanto en PIB como en empleo, creciendo por encima de la media del país. Esto no es casualidad. Es el resultado de una política económica responsable, que apuesta por la moderación fiscal y la simplificación administrativa para atraer inversión y generar confianza. Con unos presupuestos regionales ordenados, tratamos de planificar, invertir, proyectar el futuro y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Eso es precisamente lo que estamos tratando de hacer en la Región de Murcia.

¿Qué diferencias hay entre la manera de gestionar la economía del Gobierno regional y la del Ejecutivo de Pedro Sánchez? Antaño se decía que las políticas keynesianas de Solbes (socialista) o Rato (popular) eran muy parecidas.

La diferencia fundamental está en la responsabilidad. Nosotros aplicamos una política económica basada en el rigor, en la eficiencia del gasto y en una fiscalidad moderada, que permite a las familias y a las empresas respirar. Donde mejor está el dinero, es en el bolsillo de los ciudadanos. El Gobierno central, en cambio, ha optado por disparar el gasto, incrementar la presión fiscal -con cerca de 100 subidas impositivas este año- y asumir niveles de deuda muy preocupantes, sin reformas estructurales de fondo y sin que se aprecie una mejora en los servicios públicos. Baste como ejemplo, el caos ferroviario en el que nos tiene sumidos el Gobierno de Sánchez. Y el problema no es solo de modelo económico, sino también de gestión. En la Región de Murcia, apostamos por invertir cada euro en mejorar servicios esenciales y en transformar la economía con visión de futuro.

Acabamos de conocer que va a ser usted uno de los murcianos que va a formar parte del equipo nacional del PP. ¿Va a hacer reivindicaciones para conseguir que se nos trate mejor a la Región de Murcia en Madrid?

El nombramiento es un honor y a la vez una gran responsabilidad a nivel personal. A nivel regional, creo que supone un espaldarazo al modelo de gestión del presidente López Miras. Un modelo que funciona y que está siendo tomado como referencia por la dirección nacional. Desde allí, vamos a tratar de contribuir con visión global al modelo de país en el que creemos y, por supuesto, a defender los intereses de la Región de Murcia. Es una tarea que no se limita al ámbito autonómico: hay que hacerlo también en Madrid, donde se toman decisiones que nos afectan, y formar parte del equipo nacional del Partido Popular me permitirá llevar esas reivindicaciones con más fuerza. Financiación autonómica, Trasvase, infraestructuras son exigencias irrenunciables para la Región de Murcia. Necesitamos un trato justo. No pedimos privilegios, pedimos equidad. Por eso, frente a propuestas como la de una financiación “singular” para Cataluña, que no responde a criterios objetivos ni solidarios, nosotros defenderemos siempre una reforma del sistema de financiación que sea justa para todos. Lo que afecta al conjunto del país debe debatirse y decidirse entre todos, no en despachos cerrados ni en acuerdos bilaterales, que rompen la igualdad entre españoles.

¿La reforma del sistema de financiación autonómica es una quimera? ¿La veremos algún día materializada? Porque de lo contrario, ustedes siempre dicen que hay ciudadanos de primera y de segunda, entre los que nos encontramos.

Lamentablemente, hoy por hoy, con el Gobierno de Sánchez no es posible. Sánchez está en el Gobierno porque se debe a las exigencias de sus socios, que pasan por una financiación a la carta para Cataluña, mientras se castiga y relega al resto de Comunidades. Y esta cesión perjudica especialmente a la Región de Murcia, porque es romper la caja común. Este cupo independentista le va a costar a la Región más de 500 millones al año. Nosotros llevamos años denunciando que el actual sistema penaliza a comunidades como la nuestra, que hace más con menos, que presta los mismos servicios con muchos menos recursos por habitante. Si lo trasladamos al ámbito empresarial, sería como tener distintas delegaciones a las que se asignan recursos para su gestión y desarrollo: la de Murcia sería la que menos recibe, pero a la que más se le exige. Y, lógicamente, ninguna organización puede soportar ese modelo a largo plazo. En un país, ese tipo de trato es aún más injustificable. Por eso, mientras no se reforme el sistema, seguiremos diciendo alto y claro que hay ciudadanos de primera y de segunda. Y eso es inadmisible en un Estado que se dice solidario y vertebrado. Y respondiendo a su pregunta, no le quepa duda que, cuando Alberto Núñez Feijóo sea presidente de este país, la Región de Murcia tendrá el trato que se merece.

¿Cómo calificaría la gestión de la ministra María Jesús Montero al frente de la cartera de Hacienda? ¿Qué ha hecho bien y qué ha hecho mal en este tiempo?

Creo que la ministra ha demostrado ser una gran gestora política... De su propio relato. Ha sabido mantener un discurso amable, pero la realidad es que ha practicado una gestión profundamente centralista y sesgada. Ha aumentado la deuda, ha subido los impuestos y ha marginado a las comunidades autónomas que no son afines al Gobierno. ¿Algo positivo? Diría que ha sabido ganar tiempo. Ha utilizado los fondos europeos como colchón para postergar decisiones importantes, pero eso tiene fecha de caducidad. No se puede seguir gobernando a base de parches. Hace falta una reforma fiscal coherente, un sistema de financiación justo y una estrategia con visión de país. Y eso lamentablemente, no lo hemos tenido.

¿Acabará Pedro Sánchez la legislatura? ¿Qué opina de los casos de corrupción que afectan a su entorno personal?

Sánchez es un político amortizado. El tiempo que le quede en Moncloa depende menos de Sánchez que de sus socios parlamentarios. Él mismo ha dejado entrever que está dispuesto a gobernar con quien sea y al precio que sea, con tal de mantenerse en La Moncloa. Eso, a medio plazo, es insostenible. Vivimos en una continua inestabilidad política, salpicada de lacerantes escándalos de corrupción en el entorno más cercano del presidente, que están teniendo un impacto demoledor en nuestra credibilidad como país. Lo mínimo que se le puede pedir a un presidente del Gobierno es ejemplaridad. Cuando hay indicios que afectan a su entorno más cercano, político y personal, lo que procede es dar explicaciones claras y asumir responsabilidades, no solo pedir disculpas. España necesita estabilidad, honestidad y liderazgo. Y, sinceramente, creo que el actual Gobierno no está ofreciendo ninguna de esas tres cosas.

Ahora que la Asamblea Regional hace el pertinente parón estival, ¿qué hace Luis Alberto Marín en sus vacaciones? ¿En qué va a invertir su tiempo y qué hobbies tiene previsto practicar? Usted es un aficionado a la natación y se le ve en forma.

Los consejeros del Gobierno regional estamos siempre en estado de alerta, conectados permanentemente a nuestra realidad. Es nuestra obligación, pero también es nuestro compromiso. Aun así, trataré de sacar huecos para leer todo lo que pueda, para dar largos paseos por la playa y para disfrutar de los amigos, a los que no les puedo dedicar mucho tiempo durante el resto del año. Y por supuesto, trataremos de cuidarnos un poco. Y, ahí, la natación y el running me ayudan.

Tres lugares que recomendaría a sus amigos de fuera de Murcia, que tienen que visitar de forma imprescindible y por qué.

Imprescindibles, Murcia y Cartagena, que están tremendamente bulliciosas en verano, pero también, cómo no, nuestro querido Mar Menor, Lorca y todas las poblaciones de interior, que son verdaderos remansos de paz. Por suerte, vivimos en una Región que tiene muchísimo que ofrecer al visitante. Cultura, gastronomía, deportes náuticos, festivales. Somos afortunados los que vivimos, como gusta decir a nuestro presidente, en la mejor tierra del mundo.

Su disco, su libro y su concierto de este verano.

Cualquier canción de Viva Suecia y Arde Bogotá. Grupos de la Región que encabezan los principales festivales indies del país. Si es que de Murcia sólo salen cosas buenas… En cuanto a libros, acabo de terminar “Historia de la ciencia y la tecnología”, de mi amigo el excelente divulgador murciano Dani Torregrosa, y estoy enfrascado en “Crónica de Jufré”, del también murciano Jerónimo Tristante, que ha sido reeditado como motivo del 1.200 aniversario de la fundación de mi ciudad, Murcia. Y conciertos, pues el de Iván Ferreiro en San Pedro del Pinatar, Viva Suecia y Niña Polaca en Almería y, el colofón, en el ‘B-Side’ de Molina de Segura con, otra vez, Viva Suecia y Siloé.