Cargando...

Economía

La Región, líder nacional en la creación de cooperativas

Murcia acoge la primera Cumbre Europea de Economía Social, un sector al alza que genera más de 100.000 empleos en la comunidad autónoma

Murcia acoge la primera Cumbre Europea de Economía Social La Razón

Dicen que la unión hace la fuerza y el mejor ejemplo de ello es que las cooperativas representan el esfuerzo conjunto de distintos empresarios, que reman por un objetivo común: generar riqueza y prosperidad en un territorio. Quien emprende, asume una serie de riesgos que, en este caso, son compartidos en aras a principios como la democracia, la equidad o la solidaridad. Bajo estas premisas, se celebra esta semana la primera Cumbre Europea de Economía Social en Murcia, que cuenta con la participación de 650 profesionales de hasta 33 países europeos, además de diferentes representantes de las instituciones comunitarias.

El cabeza visible de este foro es el actual presidente de "Social Economy Europe" (SEE), el murciano Juan Antonio Pedreño que es, a su vez, presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur), quien ha ejercido de maestro de ceremonias en este foro que aglutina a cerca de un centenar de ponentes y que cuenta con unos 400 asistentes confirmados. Al inicio de la segunda jornada, celebrada este miércoles en el auditorio Víctor Villegas de la capital -y que ha contado con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz-, Pedreño ha destacado el peso que tiene el cooperativismo en la economía regional y ha resaltado también “el valor de las personas en cada momento, la calidad del empleo, que es el que proporcionan unas empresas, donde las personas son lo importante”. Además, el presidente de Ucomur ha puesto de manifiesto la complicada coyuntura internacional que estamos viviendo, marcada por diferentes conflictos bélicos y la guerra arancelaria provocada por grandes potencias, como Estados Unidos o China. En opinión del líder de los cooperativistas murcianos, la Economía Social debe dar respuesta a estas dificultades que se plantean, los retos presentes y futuros, además de premiar a aquellas empresas que están destacando por su innovación y por su papel de líderes en sectores como la Vivienda, la Educación o la Inclusión.

Motor de empleo

El sector del cooperativismo tiene un peso muy importante en la economía de la Región de Murcia. Así lo atestiguan las cifras: la comunidad autónoma cuenta en la actualidad con cerca de 2.500 empresas de este tipo, que dan trabajo a cerca de 100.000 personas. Son datos que ha deslizado el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante su intervención, quien ha puesto en valor el decisivo papel que juegan las cooperativas murcianas. Se trata, según Miras, de "un reconocimiento al trabajo que esta tierra viene realizando desde hace décadas para consolidar un modelo económico diferente: un modelo que antepone a las personas y al territorio, frente a la lógica exclusiva del beneficio inmediato". Para que estas empresas puedan ver la luz, es fundamental que los poderes públicos abonen el terreno para que sea lo más fértil posible. No en vano, la Región de Murcia ha creado en la última década alrededor de 1.700 empresas cooperativas, 600 de ellas entre los años 2021 y 2024, tal y como ha recordado el líder del Ejecutivo regional, que ha resaltado que esto ha sido posible gracias al denominado V Pacto por la Economía Social, firmado el Gobierno regional, junto a las diferentes organizaciones del sector. El Ejecutivo autonómico es perfectamente consciente de la importancia del cooperativismo como tractor de la economía, de ahí que el último Pacto por la Economía Social -el sexto, firmado en febrero de este año- haya contado con una dotación presupuestaria cercana a los 55 millones de euros. El objetivo es que esa inyección económica sirva para crear unos 6.000 nuevos empleos en el horizonte 2025-2028, según las estimaciones que hace el Gobierno de López Miras.

Referente internacional

Esta primera Cumbre Europea de Economía Social no solo está contando con los mejores expertos del panorama comunitario y las instituciones europeas en materia de cooperativismo, sino que también están participando ponentes de países como Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos o Mauritania, quienes han analizado el contexto y la evolución del cooperativismo en otros puntos del planeta. Para la jornada de este jueves está previsto que se aborden cuestiones como la inclusión o el emprendimiento femenino. Destaca la intervención de Patrizia Busi, que será la encargada de exponer una ponencia titulada "Las empresas de inserción desde la visión europea: futuro, normativas y oportunidades".

Una Economía Social que se ha convertido en un elemento clave para crear dinamismo, bienestar y puestos de trabajo, no solo en la Región de Murcia, sino en todo el mundo.