Tribuna
Los colosos tecnológicos de EEUU: Su éxito es compatible con su lealtad a Occidente
Hay que restringir las ventas de semiconductores de alta gama a China, que aún es incapaz de diseñarlos o producirlos

Aumenta el poderío de los titanes tecnológicos de EEUU. El 17 de noviembre la capitalización bursátil conjunta de Nvidia (4,55 billones de dólares), Apple (3,97 billones), Microsoft (3,85 billones), Alphabet (3,44), Amazon (2,49 billones) y Meta (1,52) alcanzó 19,8 billones de dólares. Esta cifra excede el PIB de todos los países menos EEUU y supera el PIB de China (17,8 billones). Respecto a la misma fecha de 2020, el precio de sus acciones ha aumentado exponencialmente: Nvidia un 600%, Apple 124%, Microsoft 135%, Alphabet 191%, Amazon 53% y Meta 96%.
Nvidia, fundada en 1993, se especializa en el diseño de unidades de procesamiento gráfico (GPUs). Son imprescindibles para la IA y el aprendizaje de las máquinas. Emplea a 35.000 personas, 20.000 de las cuales se hallan en EEUU.
Apple, fundada por Steve Jobs en 1976, tiene 160.000 empleados. Ochenta y cinco mil trabajan en EEUU, y del resto, 10.000 en China. Los ingresos de Apple en 2024 fueron de 383.000 millones de dólares. Su icónico iPhone aportó el año pasado 205.000 millones a sus ingresos totales. Los usuarios de Apple son especialmente leales. De lo contrario, la empresa con sede en Cupertino (California) no podría manufacturar iPhones, tabletas, relojes digitales, ordenadores y televisores que operan con un sistema operativo (macOS) distinto a los de todos los demás fabricantes. Desde 2023, los clientes de Apple pueden utilizar cargadores USB-C compatibles con productos de otras empresas.
Los ingresos de Microsoft (fundada en 1975) el año pasado alcanzaron 212.000 millones. Sus servicios en la nube (Azure) aportaron 75.000 millones. De sus 220.000 trabajadores, 120.000 están en EEUU y 20.000 en India. El 50% de los ordenadores personales de los países occidentales funcionan con el sistema operativo Windows. En el ámbito empresarial, macOS y Linux compiten con Windows.
Alphabet, creada en 1998, depende mucho del éxito de su buscador Google. El año pasado 210.000 millones de sus ingresos totales (290.000 millones) procedieron de sus anuncios. De sus 190.000 trabajadores, 100.000 están en EEUU. Amazon, fundada en 1994, se ha erigido en el gigante mundial del comercio electrónico. Con ingresos de 514.000 millones en 2024, da trabajo a un millón de personas. Ocho cientos mil empleados se encuentran en EEUU y 100.000 en la India. Meta desde 2004 ofrece programas y aplicaciones como Facebook (3.000 millones de usuarios), Instagram (2.000 millones), Whatsapp (2.000 millones) y Messenger. Registró ingresos de 134.000 millones en 2024, de los cuales 115.000 millones fueron de anuncios. La multinacional presidida por Mark Zuckerberg ha invertido más recientemente en productos para el metaverso como auriculares Quest VR y la plataforma Horizon.
A las MAANG se las ha criticado por su tributación, relativamente pequeña. También se les achaca abusar de su posición dominante para absorber o arruinar a sus competidores más pequeños. En 2024, Apple pagó impuestos por valor de 14.500 millones a nivel global, 7.800 millones en EEUU y 3.200 millones en Irlanda. Las cifras equivalentes para las otras MAANG en 2024 fueron: Microsoft 10.200 millones (mundo), 5.500 millones (EEUU) y 2.100 millones (Irlanda); Nvidia 3.200 millones (global), 1.600 millones (EEUU) y 700 millones (Irlanda); Alphabet 8.900 millones, 4.700 millones y 1.900 millones, respectivamente; Amazon 6.500 millones, 3.200 millones y 1.100 millones; Meta 5.300 millones y 2.600 millones. Las MAANG han sido multadas por sus prácticas anticompetitivas tanto en la UE como en EEUU. Son cantidades pequeñas que no han frenado su compra de competidores más pequeños. El navegador más popular de los años noventa, Netscape Navigator, fue sustituido gradualmente por Internet Explorer, Firefox y Chrome (Google). Microsoft adquirió Skype en 2011 y eliminó su programa de llamadas internacionales este año. Apple se hizo con PrimeSense, Amazon con Annapurna Labs y Google con Wavii. El año pasado Meta compró ScaleAI y OpenAI adquirió CoreWeave.
Las MAANG realizaron inversiones muy sustanciales en IA en 2024: Amazon 55.700 millones, Alphabet 40.000 millones, Meta 30.700 millones, Microsoft 30.000 millones y Apple 12.700 millones. La multinacional fundada por Bill Gates en 1975 ha proporcionado 12.000 millones a OpenAI, la empresa que desarrolla ChatGPT. Amazon ha financiado Alexa y la logística de la IA con 4.000 millones y Alphabet ha aportado 6.000 millones a DeepMind. También son actores en el sector de vehículos autónomos. Alphabet ha invertido 5.600 millones en Waymo, su servicio de transporte compartido. Amazon es el propietario de Zook, que ha lanzado el primer robotaxi en Las Vegas. Apple adquirió Drive.ai y Microsoft financia el Cruise de General Motors con 2.000 millones. Sin embargo, deben tener en cuenta los muchos accidentes provocados por vehículos autónomos de Tesla.
La UE aprobó legislación pionera para regular la IA. Donald Trump prefiere promover la construcción de plantas de las FAANG en EEUU mediante la imposición de aranceles. Las nuevas plantas de TSMC en Arizona y Samsung en Tejas ya ensamblan semiconductores de alta gama. Microsoft, las otras FAANG y numerosas multinacionales se han comprometido a construir centros de datos o fábricas en EEUU. Hay que restringir las ventas de semiconductores de alta gama a China, que aún es incapaz de diseñarlos o producirlos. El 70% de los semiconductores de última generación se elaboran en Taiwán.
Dr. Alexandre Muns, es profesor, EAE Business School.
