Historia

El pueblo español que sirvió como modelo para fundar las primeras ciudades en América tras su descubrimiento

El proceso de colonización en "Nuevo Mundo", con la influencia de la cultura española, fue importante para cambiar la historia del continente y posteriores países

Tras el descubrimiento de América en 1492, los españoles fundaron ciudades en el nuevo continente con la influencia de la cultura de España, lo que cambió la historia del mundo
Tras el descubrimiento de América en 1492, los españoles fundaron ciudades en el nuevo continente con la influencia de la cultura de España, lo que cambió la historia del mundoDreamstime

El 1492 marcó un antes y un después en nuestro planeta gracias a Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América. Aquel 12 de octubre, tocó tierra firme: un continente al que llamó "Nuevo Mundo" y que marcaría el apogeo de la historia de España. Tras la primera expedición, volvió a casa y emprendió un segundo viaje para consolidar la presencia española en el territorio y colonizar la tierra. Un punto crucial que tuvo un modelo en las Islas Canarias, el cual inspiró para fundar colinas, ciudades y otras civilizaciones americanas.

Y se trata de la primera capital que tuvo Tenerife, es decir, San Cristóbal de la Laguna. Un municipio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que sirvió de modelo a muchas ciudades y pueblos de América, lo que hizo que tuviera una importancia vital en el urbanismo en el Nuevo Mundo.

¿Cuándo se conquistaron las Islas Canarias y por qué tuvo una vital importancia para las nuevas ciudades de América?

Y esto tiene relación porque, las Islas Canarias, una conquista complicada para la Corona de Castilla, duró todo el siglo XV, y su final, cuando quedaron conquistadas las islas de La Palma y Tenerife, coincide con el Descubrimiento y posterior colonización de América. Concretamente, la isla tinerfeña fue conquistada entre 1494 y 1496, la cual estuvo poblada por el pueblo de los guanches durante siglos antes de que llegaran los españoles.

En la isla de Tenerife se produjo la que muchos consideran la batalla más dura de un ejército español, pero una vez conquistada en 1496, se decide construir una capital, La Laguna, y transformarla en una pieza más de todo el territorio que abarcaba España.

Para ello, se sigue los criterios del Renacimiento, el movimiento artístico predominante en aquel entonces y que acababa de llegar a nuestro país: calles anchas y rectilíneas con una arquitectura uniforme, con grandes plazas, casas medianas y conjuntos monumentales, así como grandes plazas públicas o fortificación de las ciudades con los edificios más importantes en sus extremos.

Además, al fundar la ciudad, también levantaron una ermita en honor a San Cristóbal, puesto que la batalle de Aguere, con la que conquistaron las tierras, tuvo lugar el día de San Cristóbal. De hecho, el nombre correcto del lugar sería Muy Noble, Leal, Fiel y de Ilustre Historia San Cristóbal de la Laguna, abreviado a San Cristóbal de la Laguna que es como se le conoce.

Por qué San Cristóbal de la Laguna fue el modelo para las primeras ciudades que fundaron los españoles en América

El caso es que San Cristóbal de la Laguna se creó en una situación geográfica que no fue escogida al azar, ya que estaba lo suficientemente lejos de la costa para evitar a los piratas, así como era un lugar de paso obligado para ir de un lado a otro de la isla y contaba con un clima peculiar. Eso, sumado al movimiento renacentista en el que se basaron los españoles para fundar esta ciudad fue suficiente para seguir con el mismo modelo en América.

Lo cierto es que las Islas Canarias tenían ciudades sin murallas, creadas desde cero y con un clima excelente y ajeno al de la Península Ibérica. Así que si bien las primeras ciudades españoles en América se habían fundado antes de la conquista de Tenerife (como el caso de La Isabela, la primera ciudad que fundaron los españoles en América), lo cierto es que las siguientes e importantes capitales siguieron el modelo de éxito de San Cristóbal de la Laguna, una ciudad con una fusión de influencias españolas y americanas.

De esta forma, La Habana (en la actual Cuba), Lima (Perú), Cartagena de Indias (Colombia) o San Juan (Puerto Rico), entre otras, fueron algunos de los ejemplos de ciudades que se crearon con el mismo ambiente colonial e inconfundible que tuvo desde un primer momento esta ciudad tinerfeña: fachadas coloridas, calles rectas y anchas con edificios menudos, detalles renacentistas y la puntilla del pincel, la esencia española. Todo un Patrimonio Mundial y español.