Tribuna
Otros veraneos (VIII): Cuerno de África
Pasado el monzón, la «Navarra» surcará aguas de la cuenca sur del Índico visitando puertos de Kenia, Seychelles, Tanzania y Madagascar, que reúnen unas condiciones que no tienen los del norte
Cuando le pido al Capitán de Fragata (CF) Valentín Calvar que acaba de tomar el mando de la fragata «Navarra» en aguas del golfo de Adén y mar Arábigo, que defina un nombre geográfico de la zona, cita el de «Cuerno de África». Es la región más oriental de África, situada donde el Mar Rojo se conecta con el Océano Índico, en la que se asientan Yibuti, Somalia, Eritrea y Etiopía. Y cuando le pido sus primeras impresiones tras pasar cuatro años en Madrid donde «se le secaron los pies» (1) y volver a embarcar, destaca entre muchas emociones, la del «reencuentro con el marinero al que no veía desde hacía ocho años, que te viene a saludar con la sonrisa en los labios».
Actuando como Interventor el también embarcado contralmirante Vázquez Sanz, le entregó el mando el CF Álvaro Huelin: «Mi brigadier (instructor) en la Escuela Naval Militar hace 25 años; conozco bien su buen hacer y su carácter afable». Huelin había preparado la misión durante cinco meses y llevaba dos en zona, dentro del marco de la operación de la UE «Atalanta», en la que España está comprometida desde hace 17 años. (2) «Período en que hemos sufrido mar gruesa en tránsitos a Salalah y Mascate, totalmente expuestos al monzón, alcanzando escoras superiores a los 24 grados, lo que no parece mucho sobre el papel, pero que hay que vivirlo entre vajillas, comidas, ordenadores y bienes personales», escribe Huelin.
Según la tradición de la Armada en los relevos: «El comandante saliente saca el barco del puerto por última vez y el entrante lo atraca por primera, tras dar sus iniciales órdenes a la dotación». «En nuestro caso, la ceremonia se ha celebrado en el puerto de Yibuti donde, por el calor reinante, lo hicimos muy a primera hora».
Las misiones de «Atalanta», que nació en 2008 y tiene su Cuartel General en Rota, se centraban en la escolta de los buques del Programa Mundial de Alimentos de NN.UU. y su actuación frente a las acciones de piratería, hoy prácticamente desaparecidas, que han ido derivando a operaciones de seguridad marítima, disuasión y ayuda a los países ribereños para que adquieran capacidades con que garantizar la seguridad de sus propias aguas. «La aportación de los países de la UE ha disminuido, siendo Italia y España y en cierto modo Portugal, los que se mantienen en la zona, con una característica importante: la cooperación con otras fuerzas desplegadas de la Combined Maritime Forces (CMF), Corea del Sur, Japón e India, «siendo “Atalanta” el referente en la zona, en lo que a piratería y seguridad marítima se refiere».
«Las fragatas son buques donde se respira más que en cualquier otro barco, la cercanía, el compañerismo y el respeto por el resto». En este marco conviven los 198 hombres y 27 mujeres: 170 de la propia dotación de la fragata, 55 restantes de la Unidad Aérea embarcada (un helicóptero SH-60 B y un vehículo no tripulado SCAN EAGLE), del Estado Mayor de la «Atalanta» (contralmirante Vázquez Sanz, al frente) y un equipo de seguridad de Infantería de Marina.
¿Nostalgia al dejar el mando tras dos años de vida embarcado? «Sentimientos encontrados», me dirá Huelin. Llevábamos desde septiembre de 2024 preparando el buque y la dotación, para la certificación operativa y su alistamiento antes de comenzar». «Período duro por la duración, esfuerzo requerido y porque una vez el buque listo, comienza el despliegue sin apenas descanso». «Por otro, tras dos años lejos de mi mujer y mis tres hijas la idea de volver a disfrutar de la familia es fundamental; es de sobra conocido, que gran parte de nuestro mérito es gracias a ellas, que soportan nuestras ausencias sin un reproche».
Pasado el monzón, la «Navarra» surcará aguas de la cuenca sur del Índico visitando puertos de Kenia, Seychelles, Tanzania y Madagascar, que reúnen unas condiciones que no tienen los del norte, aunque hay que reconocer que Yibuti con bases de Francia, EE.UU. y presencia de Japón, tiene muy buenas capacidades logísticas, así como los de Salalah y Mascate en Omán. La dotación agradece la visita a estos puertos del sur, sobre los que dirá Huelin: «Los que nos hemos ido antes, deseamos que los disfruten por nosotros...». «A finales de septiembre, iremos desplazándonos al norte para el relevo con nuestra hermana “Victoria” y regresar a casa», concluye Calvar. «Navegando, tratamos de seguir la vida normal con nuestra lectura de la Palabra los domingos, acompañados del posterior tapeo español (la meridiana, como la conocemos nosotros), más noches de bingo, pasapalabra o cine».
Lógica emoción, al resumir y trasladar estos mensajes de unos marinos, que han hecho del servicio a España, su modo de vida.
(1) Expresión empleada en nuestro gremio –dice Calvar– cuando los destinos son en tierra. (2) Diferente de la misión «Aspides» en el Mar Rojo que defiende el tránsito marítimo de los hutíes.
Luis Alejandre Sintes es general (r). Academia de las Artes y Ciencias Militares.