Estudio

¿Qué son los biosimilares?

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

Un medicamento biológico similar, un biosimilar, es un fármaco equivalente en calidad, eficacia y seguridad a uno original, llamado producto de referencia. Pero, ¿realmente cuánta gente lo sabe?

Con el fin de responder a esta pregunta el Instituto ProPatiens, asociación independiente sin ánimo de lucro, ha elaborado un estudio impulsado y desarrollado por el Instituto ProPatiens con la colaboración de la Cátedra del Paciente con el objetivo primario de “determinar la percepción de las asociaciones de pacientes y sus miembros acerca del grado de conocimiento, familiaridad, formación e información” relativa a los medicamentos biosimilares.

Para ello se ha diseñado una metodología que incluye un estudio de campo cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, donde se ha preguntado a los participantes acerca de nueve cuestiones sencillas, claras y de fácil comprensión relativas al perfil sociodemográfico personal y formativo, y a aspectos fundamentales acerca de los medicamentos biosimilares; todo ello, a través de un cuestionario “online” que apuntaba directamente a la obtención de una respuesta concreta respecto del objetivo principal de este análisis, una respuesta que permite establecer estrategias concretas y planes de acción específicos de presente y de futuro.

Entre los resultados más relevantes figura la constatación de que para la gran mayoría de encuestados el 56,9%, no tiene conocimiento suficiente de los mismos, de hecho, tan solo un 36,3% de los que los conocen manifiestan tener un grado de conocimiento aceptable (puntuación de 4 y 5 sobre 5).

Otro aspecto relevante del estudio está relacionado con las fuentes de información que utiliza, y en este sentido, quien les aporta más información sobre los medicamentos biosimilares es el médico (40,9%) de los casos y un 27,3%, es decir, uno de cada cuatro, la obtiene desde internet, con todo lo que ello supone en cuanto a fiabilidad y rigor de las fuentes utilizadas para la recopilación de datos.

El resto se reparte minoritariamente entre el personal de enfermería, el farmacéutico, las asociaciones de pacientes y otros agentes implicados en el proceso.

Un aspecto interesante es que la mayoría de los encuestados, el 97,1% solicita y apreciaría muy especialmente tener acceso a sesiones informativas y formativas dirigidas a pacientes acerca de este tipo de tratamientos, sesiones impartidas a través de organizaciones independientes, reconocidas y de prestigio.

En el estudio han participado 102 asociaciones de pacientes nacionales y regionales. Los encargados de responder la encuesta han sido fundamentalmente mujeres (85,3%).