
Salud
Así influyen los primeros 1.000 días de vida en el peso corporal y la salud futura
Un gran estudio europeo revela que el tiempo que va desde el embarazo hasta los dos años de edad determina el riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares

Antes incluso de que un bebé nazca, su salud futura ya empieza a escribirse. Un gran estudio europeo, publicado en la revista Pediatric Obesity, revela que los primeros 1.000 días de vida determinan el riesgo de superar el peso corporal en la edad adulta y otros aspectos de la salud futura.
Según los expertos del consorcio EndObesity, financiado por la Unión Europea, los llamados "primeros 1.000 días de vida" —que trascurren desde el embarazo hasta los dos años— marcan de forma decisiva el riesgo de obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares incluso décadas después.
Cuándo empieza la obesidad
La obesidad infantil se ha convertido en una de las crisis de salud pública más graves del siglo XXI. Según el Atlas Mundial de la Obesidad, más de 750 millones de niños y adolescentes podrían vivir con sobrepeso en 2035. Esta condición se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, hipertensión, trastornos metabólicos e incluso muerte prematura.
Pero la ciencia revela un dato clave: el riesgo no empieza en la escuela ni en la adolescencia, sino mucho antes, incluso antes del nacimiento. Esto es porque, durante el embarazo, el estilo de vida y la nutrición de la madre influyen directamente en el entorno en el que se desarrolla el feto.
Según los científicos de EndObesity, el estrés, la falta de sueño o una dieta desequilibrada por parte de la madre pueden alterar la programación metabólica del bebé. Pero el padre no está exento: su índice de masa corporal, dieta y nivel de actividad física también influyen en la salud metabólica del futuro hijo.
Qué dice el estudio
El informe analizó cientos de estudios internacionales sobre prevención temprana de la obesidad y revela que los enfoques actuales para la prevención de la obesidad adolecen de tres deficiencias fundamentales:
- Las intervenciones se centran de forma demasiado restrictiva en las mujeres embarazadas y muy pocas familias (entre el 1,9 % y el 3,7 %) cumplían los criterios de una puntuación óptima en cuanto a un estilo de vida "parental" saludable durante el embarazo.
- Las intervenciones actuales llegan demasiado tarde. La mayoría de los programas de salud comienzan en el segundo trimestre del embarazo o incluso después del nacimiento, cuando muchos procesos ya están en marcha.
- Los beneficios más evidentes para el peso de los niños se observaron con las estrategias de alimentación infantil que reducían la ingesta temprana de proteínas y limitaban la leche de vaca sin modificar durante la infancia y la primera infancia. Estas estrategias, incluido el uso de fórmulas infantiles con menos proteínas cuando no es posible la lactancia materna, muestran la evidencia más consistente de beneficios en los resultados de peso de los niños.
"La prevención eficaz no puede limitarse a consejos sobre alimentación. Debe empezar antes de la concepción, involucrar a ambos progenitores y apoyarse en políticas públicas que faciliten las opciones saludables", resume el informe.
Cómo mejorar al nutrición desde el embarazo
Los investigadores señalan varios factores modificables que aumentan el riesgo de obesidad infantil desde los primeros meses de vida:
- Alimentación inadecuada durante el embarazo (exceso de azúcares o ultraprocesados).
- Aumento excesivo de peso gestacional.
- Estrés y falta de descanso en los padres.
- Abandono de la lactancia materna.
- Inicio precoz de alimentos muy calóricos o con demasiadas proteínas.
- Sedentarismo y escaso tiempo al aire libre en la primera infancia.
Por el contrario, el estudio propone empezar con la planificación antes del embarazo. Revisar la dieta, el peso y el estilo de vida de ambos padres, y asegurar que la mujer se sienta apoyada durante la gestación para que pueda tener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio y controlar el estrés.
Como resume el consorcio EndObesity, "no se trata solo de enseñar a comer bien, sino de crear entornos donde lo saludable sea lo fácil".
✕
Accede a tu cuenta para comentar