
Salud
Expertos advierten: el brote de gripe H3N2 en Japón podría ser una señal para Europa
A raíz de esta situación, el país asiático se ha visto obligado a cerrar alrededor de un centenar de centros escolares y algunos hospitales han comenzado a sufrir los primeros colapsos parciales

Normalmente, el otoño marca el inicio de la temporada de gripe, cuyo punto álgido suele producirse en noviembre. Sin embargo, las autoridades sanitarias de Japón han activado un nivel de alerta tras detectar 6.013 casos del virus de la Influenza A, cepa H3N2, en tan solo una semana. Esta variante no es desconocida para la población japonesa, ni tampoco para España, donde actualmente se desarrolla la campaña de vacunación contra la gripe H1N1 y ya se han confirmado los primeros contagios en Bizkaia. Los registros actuales indican que las infecciones han aparecido antes de lo habitual, lo que ha incrementado la preocupación sanitaria.
A raíz de esta situación, el país asiático se ha visto obligado a cerrar alrededor de un centenar de centros escolares y algunos hospitales han comenzado a sufrir los primeros colapsos parciales. La mayoría de los pacientes ingresados son niños menores de 14 años, uno de los grupos más vulnerables frente a la gripe. Los expertos señalan que la cepa H3N2, que predominó durante el invierno en el hemisferio sur, podría haberse desplazado ahora hacia Japón.
Cómo es la cepa A (H3N2) y en qué se diferencia de la cepa española
Cuando hablamos de gripe, nos referimos a los virus de influenza A, los cuales se clasifican en subtipos según las proteínas que presentan en su superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Aunque existen más de 130 combinaciones posibles, de acuerdo con los CDC, las que circulan con mayor frecuencia entre humanos son las A(H3N2) y A(H1N1).
La A(H3N2) es la más común en Japón y Australia y fue identificada por primera vez en Hong Kong en 1968. En cambio, la A(H1N1) es la más habitual en España y se descubrió en 1918, durante el brote de gripe más devastador de la historia, que afectó con fuerza a nuestro país.
A pesar de que ambas pertenecen al mismo tipo de virus, los síntomas que provocan son prácticamente los mismos. No obstante, se diferencian en la forma en que impactan en distintos grupos de población. La H3N2 suele ser más agresiva, con una mayor tasa de hospitalización y mortalidad, especialmente entre mayores de 65 años y niños pequeños (menores de 5 años). Por su parte, la H1N1 tiende a afectar más a niños menores de 2 años, ancianos y también a adultos jóvenes y sanos.
Síntomas de la ‘gripe japonesa’ (H3N2) y de la gripe H1N1
- Fiebre alta de aparición repentina (más de 38 °C)
- Tos, generalmente seca
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares y articulares (malestar general)
- Dolor de garganta
- Cansancio extremo
- En algunos casos, síntomas digestivos como náuseas, vómitos o diarrea, especialmente en niños
El método de prevención más eficaz sigue siendo la vacunación. Habitualmente, se aplica una dosis a niños de entre 6 y 59 meses, a personas con factores de riesgo o enfermedades crónicas, a mujeres embarazadas y a mayores de 60 años.
Tal como explica el Ministerio de Sanidad de España, la vacuna contiene entre tres y cuatro tipos de virus gripales (dos del tipo A y uno o dos del tipo B). “Estos virus se seleccionan en función de la probabilidad de circular en cada temporada epidémica, según estimaciones realizadas anualmente desde la Organización Mundial de la Salud”, señalan.
¿Podría producirse una nueva epidemia?
La principal preocupación radica en la aparición temprana de la gripe, justo cuando países del hemisferio norte, como España, se encuentran en plena campaña de vacunación. Los viajes internacionales son un factor clave en la propagación de los contagios.
El virólogo molecular Vinod Balasubramaniam, de la Universidad de Monash (Malasia), declaró a la revista científica Nature que la gripe temprana que afecta a Japón debe considerarse una advertencia.
Aun así, no se prevé que el brote japonés se transforme en una epidemia global, ya que el hemisferio sur está entrando en una etapa de temperaturas más cálidas. Aun así, se insiste en la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica, especialmente en el hemisferio norte, que se aproxima al invierno con una temporada gripal adelantada. Según el experto, este escenario, “sumado al cambio climático, dificulta la predicción de los patrones de infección”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


