Sanidad
Las hospitalizaciones se duplicarán en 2050 por los pacientes mayores y dependientes
El deterioro funcional afecta al 46% y el delirium al 20-30% de los pacientes ingresados, lo que se asocia a más mortalidad, largas estancias y reingresos
El envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida están modificando el perfil de los pacientes hospitalizados en España, con un incremento proyectado de la población mayor de 65 años del 20% actual al 30% en 2055.
Esto llevará a un aumento significativo de la frecuentación hospitalaria, especialmente en Medicina Interna, donde se prevé que las hospitalizaciones se dupliquen para 2050, concentrándose en pacientes mayores, pluripatológicos y dependientes, como se puso de manifiesto durante la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos-XVI Reunión del Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrada en Alcalá de Henares (Madrid) y patrocinada por Boehringer Ingelheim.
En la actualidad, más de la mitad de las altas en Medicina Interna ya corresponden a personas mayores de 74 años, con una prevalencia mucho mayor en aquellos de 90 a 95 años.
La multimorbilidad afecta al 60% de los mayores de 65 años, lo que se traduce en mayor mortalidad, más ingresos y peor calidad de vida. En este contexto, el 60% de los pacientes ingresados son crónicos complejos, muchos con alta dependencia en las actividades diarias y un elevado riesgo de reingreso o fallecimiento.
Para abordar esta complejidad, la valoración integral y la visión holística del médico internista son fundamentales, permitiendo evaluar funcionalidad, estado cognitivo y comorbilidades, priorizando intervenciones personalizadas y mejorando los resultados clínicos.
El enfoque sanitario tradicional, centrado en enfermedades individuales, no es adecuado para pacientes pluripatológicos, lo que genera duplicidad de visitas y pruebas, y aumenta el riesgo de interacciones farmacológicas.
En cambio, “los nuevos modelos de atención multidimensional y holística, liderados por médicos internistas, han demostrado mejores resultados en salud y una mayor eficiencia en el uso de recursos. Para garantizar la calidad asistencial, la SEMI ha desarrollado estándares de calidad que acreditan programas que cumplen criterios en coordinación, planificación de cuidados, optimización de la prescripción y continuidad asistencial. En particular, con los Sellos SEMI Excelente, que se han otorgado a acho servicios de Medicina Interna, que ya han sido acreditados, consolidando un modelo estandarizado de atención para pacientes pluripatológicos”, afirma en un comunicado la Dra. Pilar Cubo, coordinadora del grupo de trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI.
Los servicios de medicina interna acreditados hasta ahora corresponden a los siguientes hospitales: Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario de la Arrixaca, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Universitario de Guadalajara, Complejo Asistencial de Ávila, Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid), Hospital Universitario de Navarra y Hospital Universitario Nuestra Sra. del Prado de Talavera de la Reina (Toledo).
Por otra parte, el síndrome cardiovascular-renal-metabólico (SCVRM) afecta hasta al 30 % de la población mundial y representa un desafío creciente en la atención de pacientes crónicos complejos. Este síndrome refleja la interacción fisiopatológica entre enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica y las patologías cardiovasculares, lo que conlleva un aumento significativo del riesgo de eventos cardiovasculares graves.
Su prevalencia en España es elevada. Por ejemplo, la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a 6 millones de pacientes (el 15,1% de la población adulta española), sin embargo, al ser una patología asintomática en fases de riesgo moderado, con frecuencia no está diagnosticada.
Ante esta realidad, se hace urgente adoptar un enfoque holístico y transversal que permita una protección simultánea de los órganos diana, especialmente el corazón y el riñón.
Delirium y deterioro durante el ingreso hospitalario
El delirium y el deterioro funcional en mayores de 70 años durante la hospitalización son muy frecuentes: hasta un 46% de los pacientes ingresados en Medicina Interna sufren deterioro funcional, y el delirium afecta entre un 20-30 % de los hospitalizados.
Ambas situaciones se asocian a pérdidas funcionales persistentes, incremento de la mortalidad tanto durante el ingreso como tras el alta, estancias hospitalarias más prolongadas, mayor riesgo de reingreso y un aumento del coste sanitario.
“Ante la alta prevalencia de delirium y deterioro funcional en pacientes de edad avanzada, son necesarias estrategias de prevención basadas en el reconocimiento temprano y en intervenciones no farmacológicas (movilización precoz, orientación, hidratación, higiene del sueño), que pueden llegar a evitar hasta la mitad de los casos”, según la Dra. Cubo.
Las guías de práctica clínica no siempre cubren la complejidad de los pacientes pluripatológicos, lo que puede llevar a un exceso de prescripción de fármacos, con sus riesgos asociados. En la Reunión se debatirá en un enfoque de prescripción centrado en la persona, priorizando calidad de vida y preferencias del paciente, en lugar de seguir protocolos aislados para cada enfermedad.
Durante la jornada también se abordó el maltrato en personas mayores. Los médicos internistas advierten de las necesidades de cuidado y de la grave situación de muchas personas mayores en España, ya que, como estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 16% de las personas mayores de 64 años sufren maltrato, aunque algunos expertos calculan que la cifra real podría ser del 40-45% debido al infradiagnóstico.
Para mejorar la detección, es clave, según los médicos internistas, la formación de los profesionales sanitarios en señales de alerta. Esta es solo una de las múltiples condiciones complejas que sufren los pacientes mayores, crónicos y pluripatológicos, para los que el modelo asistencial debe repensarse.
“Los tipos más comunes de maltrato en persona mayores son el maltrato psicológico, la negligencia y el maltrato económico y físico. Para mejorar la detección, es esencial formar a los profesionales sanitarios en señales de alerta, como cambios emocionales, lesiones inexplicadas, descuido en higiene y aislamiento social”, explica la Dra. Cubo.
El dolor crónico no oncológico en pacientes pluripatológicos
En los pacientes pluripatológicos, el manejo del dolor es especialmente complejo por la coexistencia de múltiples enfermedades y el riesgo de interacciones farmacológicas. Aunque el tratamiento farmacológico es importante, cada vez cobra más relevancia un abordaje integral que incluya estilos de vida saludables (actividad física adaptada, descanso adecuado, nutrición) y terapias conductuales básicas (como la terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación o higiene del sueño).
Estas medidas no solo mejoran el control del dolor, sino también la funcionalidad, el ánimo y la calidad de vida, con menos efectos adversos que la farmacoterapia exclusiva.