
Salud
Intoxicación en MasterChef: qué ocurrió y cómo prevenir estos brotes alimentarios
El mayor brote de gastroenteritis del programa MasterChef recuerda la importancia de manipular bien los alimentos. Te contamos qué sucedió, qué ingredientes pueden causar problemas y cómo reconocer y prevenir una intoxicación alimentaria

Sucesos como la muerte de una familia de turistas en Estambul tras una intoxicación de origen desconocido o la hecatombe alimentaria ocurrida durante la grabación de 'MasterChef 11' en Valencia reabren el debate sobre la seguridad alimentaria, tanto en la restauración profesional como en los hogares. El caso del programa de televisión salió a la luz cuando Irene, una joven trabajadora del Oceanogràfic que participó como comensal en uno de los episodios, denunció en redes sociales el "infierno" vivido tras catar los platos elaborados por los aspirantes. Según contó, sufrió vómitos severos que la llevaron a urgencias: "La noche siguiente tuve que ir a que me inyectasen Primperan para poder cesar de vomitar", señaló, donde también tuvo que ser tratada para frenar la deshidratación
Pocos días después, la Conselleria de Sanidad valenciana confirmó oficialmente el brote: 44 de las 70 personas invitadas desarrollaron un cuadro compatible con intoxicación alimentaria. La mayoría presentaba síntomas propios de una gastroenteritis, como vómitos y diarrea, aunque no se pudo determinar con certeza el alimento responsable, ya que habían pasado varios días y no quedaban muestras para analizar. No obstante, a raíz del menú podemos sacar en claras algunas consideraciones sanitarias que podemos tener en cuenta en casa para evitar complicaciones.
Un menú con ingredientes de riesgo
El servicio gastronómico del programa incluía platos con varios alimentos considerados especialmente sensibles desde el punto de vista sanitario. El menú consistió en:
- Entrante: Viaje a la India con clotxina valenciana, a base de mango y especias.
- Primer plato: Moluscada valenciana con ostra, almeja, salsa romescu y pesto de algas.
- Segundo plato: Suquet thai de lubina con coco, dátil y cacahuete.
- Postre: Tarta de queso japonesa con algas.
Cabe destacar que "los mariscos crudos o poco cocinados, como las ostras y almejas presentes en el menú, son una de las principales fuentes de intoxicaciones alimentarias", según señalan desde la Clínica Mayo. "La causa son gérmenes u otros elementos dañinos que se encuentran en los alimentos o las bebidas: bacterias (como Campylobacter o Vibrio), virus (como Norovirus o Hepatitis A) y toxinas naturales". Las carnes, pescados, huevos y quesos frescos también pueden albergar patógenos si no se manipulan correctamente o si se rompe la cadena del frío.

¿Por qué se producen las intoxicaciones alimentarias?
Las causas son diversas, pero suelen relacionarse con fallos en alguno de los pasos de la cadena alimentaria:
- Origen del alimento: contaminación en granjas, piscifactorías o entornos naturales.
- Transporte y distribución: ruptura de la cadena del frío.
- Cocinado y manipulación: alimentos crudos o poco cocinados, higiene deficiente o contaminación cruzada.
- Conservación doméstica: refrigeración incorrecta, mala limpieza o uso de utensilios sucios.
Aunque a menudo asociamos estos episodios a restaurantes o eventos multitudinarios por la notoriedad de las cifras, también pueden ocurrir fácilmente en casa si no se siguen las normas básicas de seguridad.

Cómo reconocer los síntomas de enfermedad alimentaria
Las enfermedades de transmisión alimentaria no siempre se manifiestan de inmediato. Dependiendo del microorganismo implicado, los síntomas pueden aparecer desde 30 minutos tras la ingesta hasta varios días después. Entre los signos más habituales que requieren atención médica destacan: diarrea persistente (con o sin sangre), náuseas y vómitos frecuentes, dolor abdominal intenso, fiebre alta, signos de deshidratación (sed extrema, poca micción, mareos), debilidad grave e incluso síntomas neurológicos como visión borrosa, hormigueos o confusión. La deshidratación es especialmente peligrosa, ya que puede aparecer con rapidez y provocar daños orgánicos severos.
Grupos de riesgo y alimentos a evitar
La intoxicación alimentaria es especialmente grave para embarazadas, bebés, personas mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. En estos casos se recomienda evitar alimentos propensos a contener patógenos, como:
- Mariscos y carnes crudas o poco cocidas
- Huevos crudos
- Leche y quesos no pasteurizados
- Brotes crudos
- Jugos sin pasteurizar
- Patés refrigerados
- Fiambres y perritos calientes sin recalentar
El recordatorio necesario que debes tener en cuenta
El episodio ocurrido en la grabación de MasterChef 11 (en el que no participan personas famosas como en la versión Celebrity, sino aspirantes a chef de renombre) sirve como recordatorio de la importancia de respetar las normas de seguridad alimentaria, tanto en entornos profesionales como domésticos.
Aunque "se trata de un caso absolutamente excepcional en estos 11 de años de MasterChef en España, un programa donde es una prioridad absoluta garantizar el cuidado alimentario de las personas que intervienen", como señaló la productora, "y en el exterior de Valencia los alimentos fueron analizados en origen con resultados positivos y se garantizó su trazabilidad en todo el proceso", las autoridades sanitarias no pudieron determinar qué alimento provocó el brote. Por eso, el caso evidencia que incluso preparaciones aparentemente cuidadas pueden entrañar riesgos si no se cumplen estrictamente las medidas de higiene, conservación y cocción.
Mientras, los expertos coinciden en un mensaje claro: la prevención es la mejor herramienta para evitar intoxicaciones, y conocer los síntomas es fundamental para actuar con rapidez y evitar complicaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


