
Entrevista
Jorge Cuesta: «Secuenciar mediante NGS nos permitirá definir con mayor precisión la patología»
«En 2025 vamos a poner en marcha una consulta monográfica en síndromes linfoproliferativos», cuenta el jefe del Servicio de Hematología del CHUT

El jefe del Servicio de Hematología delComplejo Hospitalario Universitario de Toledo, profesor asociado de Hematología en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y vicepresidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) cuenta a A TU SALUD los últimos avances en el área en la región.
¿Qué papel juega el Servicio de Hematología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo en el abordaje del cáncer hematológico en Castilla-La Mancha y por qué es tan relevante en la región?
Todos los hospitales de Castilla-La Mancha tienen capacidad para atender a pacientes con patologías oncohematológicas, pero ciertos diagnósticos y tipos de tratamiento se llevan a cabo en centros especializados. En el de Toledo contamos con un Servicio de Hematología formado por excelentes profesionales clínicos, respaldados por un gran equipo diagnóstico. Destacan los hematólogos que trabajan en el laboratorio, especialmente en la sección de diagnóstico por citometría y aspirado de médula ósea, donde en los últimos años se han logrado mejoras significativas en la capacidad diagnóstica y en el seguimiento de los pacientes.Estos hematólogos forman parte de un grupo de trabajo integrado por anatomopatólogos, genetistas y hematólogos, denominado Comité de Diagnóstico Integrado de Enfermedades Hematológicas, que revisa semanalmente los diagnósticos. Además, Hematología mantiene sesiones semanales conjuntas con Anatomía Patológica y Genética, en las que se presentan diferentes casos de patología oncohematológica. Esta doble vertiente, diagnóstica y terapéutica, hace que se deriven pacientes desde otros hospitales para su diagnóstico y tratamiento. Somos centro de referencia para otras instituciones en determinadas patologías.
El CHUT se ha convertido en un centro con mucha actividad de tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC). ¿Qué cree que lo ha hecho posible y cómo impacta en la atención a los pacientes?
Contamos con un área de salud muy amplia y con una población envejecida, lo que se traduce en un elevado número anual de diagnósticos de síndromes linfoproliferativos, en particular de LLC. La posibilidad de realizar diagnósticos precisos, con una valoración pronóstica basada en alteraciones genéticas, junto con el acceso a todo tipo de tratamientos, permite un manejo integral y eficaz de esta patología. Además, en años anteriores hemos participado en ensayos clínicos sobre esta enfermedad, lo que nos ha consolidado como una referencia experta en su abordaje.
¿Cómo aplican la medicina personalizada en los cánceres hematológicos y qué beneficios tiene para los pacientes?
Cada vez necesitamos más herramientas diagnósticas y pronósticas para el manejo de estos pacientes. Los perfiles moleculares, el cariotipo y, en un presente-futuro, la secuenciación mediante NGS nos permitirán definir con mayor precisión la patología, identificar los tratamientos más adecuados y realizar un seguimiento más personalizado del paciente. Estamos valorando el inicio de estudios con NGS en patología linfoide y en colaboración con el Servicio de Genética. Avanzar en los estudios genéticos en Castilla-La Mancha en este momento es clave para ofrecer una atención de mayor calidad.
"El CHUT es el centro de referencia para otros hospitales en Castilla-La Mancha"
¿Qué proyectos destacaría actualmente dentro del Servicio? ¿Hay alguna línea de trabajo especialmente innovadora?
Vamos a poner en marcha en 2025 una consulta monográfica para los síndromes linfoproliferativos. Este proyecto nos permitirá ofrecer una atención más específica, fomentar la participación en grupos cooperativos nacionales, facilitar el acceso a ensayos clínicos y promover la creación de un comité interno para debatir y optimizar el manejo de los pacientes. Además, contamos con experiencia en la aplicación de tratamientos biespecíficos y en el manejo de sus efectos secundarios, y participamos activamente en diversos ensayos clínicos. Desde hace tiempo colaboramos con unidades como el SECI de la UCI, lo que nos permite anticiparnos en el tratamiento de las complicaciones de los pacientes. Disponemos de protocolos específicos para el abordaje de microorganismos resistentes, y contamos con habitaciones con presión positiva para el ingreso de pacientes neutropénicos, y trabajamos con el Servicio de Medicina Preventiva para mejorar las condiciones de hospitalización. Asimismo, realizamos el seguimiento clínico de los pacientes tras el trasplante autólogo de médula ósea mediante un modelo de trasplante compartido, lo que nos aporta una valiosa experiencia en el manejo de complicaciones infecciosas. Actualmente, estamos avanzando en la posibilidad de aplicar terapias CAR-T; hemos iniciado el proceso de acreditación como centro de aféresis.
¿Cómo acompañan al paciente y su familia desde la consulta?
La patología oncohematológica, en general, requiere una comunicación médico-paciente adecuada, ajustada a lo que el paciente y su familia necesitan saber, y clara en cuanto a las posibilidades de respuesta al tratamiento, las complicaciones esperadas y, en caso de evolución desfavorable, que transmita información fiable. Esta comunicación debe fomentar el compromiso del propio paciente. A lo largo del tratamiento, pueden surgir altibajos en la confianza hacia el facultativo o el equipo, pero es importante que el paciente también se implique activamente en su recuperación y en el proceso terapéutico. Pese a la elevada carga asistencial, siempre dedicamos tiempo a atender al paciente y a sus familiares, ofreciéndoles información clara sobre su patología, los pasos diagnósticos y el plan terapéutico para que puedan afrontar la situación de la mejor manera posible. En el hospital se ha puesto en marcha recientemente un grupo colaborativo, enmarcado en el plan de humanización, que incluye a asociaciones de pacientes (como la AECC), pacientes y familiares, así como profesionales de distintos niveles asistenciales de los servicios de Oncología y Hematología, con el que esperamos desarrollar iniciativas que mejoren el proceso asistencial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar