Medicina

Marcapasos: nuevos materiales para limitar inconvenientes

Una investigación revela posibles mejoras para reducir los efectos negativos de los marcapasos cerebrales.

Un paciente es intervenido para la implantación de un marcapasos
Un paciente es intervenido para la implantación de un marcapasosHospital del Mar

La medicina está en constante evolución y se suceden las investigaciones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. En el caso de los marcapasos, el Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona publicó un estudio en el que explica que "cambiar el punto de estimulación del marcapasos dentro del corazón reduce complicaciones posteriores e ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca".

Ahora, meses más tarde, se dan a conocer los detalles de un trabajo de investigación realizado por el laboratorio de materiales nanoestructurados y novedosos de la Universidad de Tabriz (Irán) en el que muestran las ventajas para los pacientes del "uso de nuevos materiales orgánicos" para los marcapasos cerebrales.

Este estudio surge de la necesidad de buscar el origen de los dolores de cabeza que sufren muchos usuarios de estos dispositivos tras su implantación. Y es que, según explica una de las autoras de la investigación, Baraa Chasib Mezher, "conseguir controlar el ruido externo que afecta a los pacientes es crucial".

"Una persona con un marcapasos cerebral puede experimentar interferencias de campos eléctricos externos provenientes de teléfonos o de los sonidos de los automóviles, así como de diversas fuerzas electromagnéticas presentes en la vida diaria", incide.

Nuevos materiales orgánicos

Según los resultados del estudio, "la utilización de nanocompuestos desarrollados en nuestro laboratorio, con excelentes propiedades mecánicas, pueden reducir eficazmente el ruido". Además, los investigadores puntualizan: "queremos mejorar el rendimiento de los marcapasos a través del desarrollo de dispositivos elaborados con una base de polipropileno (plástico), montmorillonita (arcilla) y diferentes porciones de grafeno".

Las pruebas llevadas a cabo muestran unos resultados "positivos" a la hora de utilizar dichos componentes que permiten "mejorar" su funcionamiento y "limitar o reducir" los problemas derivados tras su implantación en el paciente. "Nuestro objetivo es mejorar la conexión entre la fuente de señal generada y los electrodos", concluyen.