Opinión
Nuevo auge de la biomedicina en España
Una empresa biomédica española será de nuevo protagonista en 2025, así como las enfermedades raras, ya que es más que urgente la necesidad de que Europa apruebe un Plan de Acción
La espada de Damocles se cierne sobre la industria farmacéutica en Estados Unidos, argumentan algunos analistas tras el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como máximo responsable de la Sanidad. La consecuencia más inmediata es que repercutirá negativamente en la investigación de nuevas moléculas, fundamentalmente en el área de las vacunas.
Es bien sabido que el nuevo responsable de Sanidad de ese país (sobrino del presidente John F. Kennedy e hijo del senador Robert Kennedy, ambos asesinados en los años 1963 y 1968, respectivamente), aborrece estos medicamentos, tanto si son profilácticos como terapéuticos. Es abogado por la Universidad de Virginia y ha liderado el movimiento antivacunas en Estados Unidos.
Pocas empresas farmacéuticas se van a librar de su gestión. Una muestra de lo que se avecina son las declaraciones que hizo a finales de noviembre a la cadena «Fox News» y que fueron recogidas por «Financial Times» sobre Novo Nordisk, el fabricante danés de los medicamentos contra la obesidad Ozempic y Wegovy: «Contaba con vendérselos a los estadounidenses –dijo Kennedy Jr.– porque somos muy estúpidos y muy adictos a las drogas».
Frente a este panorama, una empresa biomédica española, que se caracteriza desde que inició su actividad en 1986 por invertir en investigación una gran parte de sus beneficios, será de nuevo protagonista en 2025. Es de justicia subrayar el esfuerzo que lleva a cabo PharmaMar, de la mano de su creador y presidente José María Fernández Sousa-Faro.
El año que empieza en unos días va a ser especialmente importante, ya que premiará una vez más el tesón de este científico-empresario. Ahora con el fármaco que se sintetiza de la molécula lurbinectedin para el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas. La importancia de esta nueva molécula viene dada por diversas estadísticas, que arrojan el dato de que este carcinoma representa entre el 13% y el 15% de todos los cánceres de pulmón diagnosticados en el mundo. Se trata de una neoplasia agresiva, con una mortalidad a cinco años del 90% o más.
Esta compañía presentará la solicitud de autorización a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en el primer semestre de 2025, para solicitar su aprobación en la Unión Europea. Lurbinectedina ya está aprobada en 17 territorios de todo el mundo. China ha sido el último país, de momento, en dar luz verde.
Las enfermedades raras, por otra parte, también tendrán protagonismo en el año 2025, ya que es más que urgente la necesidad de que Europa apruebe un Plan de Acción que coordine los esfuerzos entre los Estados miembros, optimizando recursos y mejorando el acceso a los tratamientos.
Si bien existen importantes retrasos en el proceso diagnóstico, en los últimos años el de las enfermedades raras de base génica ha experimentado una revolución gracias al desarrollo de la secuenciación masiva (Next Generation Sequencing) y su incorporación como prueba de apoyo al diagnóstico clínico, así como para identificar las causas moleculares de estas patologías.