Entrevista

Dr. Perales: «Faltan donantes de células madre en España»

La enfermedad de injerto contra receptor crónica afecta al 10-30% de pacientes infantiles y al 30-70% de los adultos, explica el Dr. Miguel-Ángel Perales, jefe de Servicio de Trasplante de Médula Ósea en Adultos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York

Dr. Perales
Dr. PeralesLevin Public Health Levin Public Health

Las células madre hematopoyéticas de un donante distinto del paciente pueden curar a muchas personas con enfermedades de la sangre y de la médula ósea. En algunos casos producen rechazo. Es lo que se conoce como la enfermedad de injerto contra receptor crónica (EICRc), una complicación que puede darse cuando estas nuevas células trasplantadas perciben el cuerpo del receptor como extraño. Para hablar en torno a esta patología, Sanofi celebró esta semana un encuentro con expertos en el que estuvo presente el doctor Perales, jefe de Servicio de Trasplantes de Médula Ósea en Adultos del MSK y profesor de Medicina en el Weill Cornell Medical College. Es, a su vez, presidente de la American Society for Transplantation and Cellular Therapy, así como presidente de la Alliance for Clinical Trials in Oncology Transplantation and Cell.

La EICRc puede suceder tras un trasplante de médula ósea o de células madre, y también en trasplantes de órganos. ¿En qué casos es más frecuente?

Sí, puede suceder. Pero antes me gustaría explicarle que en el trasplante de células madres usando un donante, lo que llamamos trasplante alogénico, el donante puede ser alguien de la familia o del registro de donantes (donante no emparentado). Las células madres se pueden conseguir de dos maneras. Podemos sacar células madre para el trasplante de la médula del donante. Eso se hace bajo anestesia general. Pero, actualmente, el 95% de trasplante alogénicos de células madre se hace con sangre periférica tras haber estimulado al donante con inyecciones durante cinco días. En ese caso sacamos las células de la vena.

Desde luego en trasplantes de médula ósea o sangre periférica es donde se ve la mayoría de casos de EICRc. En los trasplantes de órganos sólidos son casos más raros. El síndrome de rechazo en trasplante de pulmones también puede ser parecido a lo que vemos en trasplante de células madres cuando hay EICRc en los pulmones. En trasplante de células madres se ve más esta enfermedad en pacientes con sangre periférica del donante que en trasplante de médula.

¿En qué casos es necesario este trasplante de células madre o de médula ósea?

En adultos, se usa sobre todo en pacientes con leucemia aguda, síndrome mielodisplásico y en linfoma, también en casos de pacientes sin cáncer, por ejemplo anemia aplásica. En niños, se usa en leucemia aguda, y también en otras enfermedades genéticas que afectan el sistema inmune.

"Tengo entendido que hoy se hacen casi 2.000 trasplantes alogénicos al año en España. En Estados Unidos hacemos más de 8.000"

Dr. Miguel-Ángel Perales

¿A qué porcentaje de pacientes afecta la EICRc?

Tengo entendido que actualmente se hacen casi 2.000 trasplantes alogénicos al año en España. En EE UU hacemos más de 8.000. La EICRc es una de las complicaciones tardías más frecuentes del trasplante alogénico. La incidencia en niños es de 10%–30%, pero en adultos aumenta al 30%-70%.

Son porcentajes elevados. Y, sin embargo, es una gran desconocida para la población general. ¿También para los pacientes?

El público en general sabe menos de trasplante alogénico. Tenemos que trabajar más en este campo para que haya mas donantes, y también más apoyo a la investigación. Para los pacientes, es algo que discutimos con ellos durante el consentimiento para el trasplante. Pero hay que darse cuenta que damos mucha información y que el paciente está muy enfocado en el hecho de que necesita el trasplante. Está menos enfocado en los riesgos de las complicaciones.

¿Cómo se trata?

El tratamiento clásico de primera línea sigue siendo corticoides, que no tienen muy buenas respuestas y muchos efectos secundarios. Lo que ha cambiado en los últimos años es la aprobación por las autoridades de nuevos fármacos. En los EE UU tenemos en segunda línea (o más): ibrutinib aprobado en 2012, belumosudil en 2021 y ruxolitinib aprobado en 2021. El belumosudil todavía no tiene aprobación en Europa, pero se podía conseguir por uso compasivo hasta hace poco y ahora por otras modalidades. El belumosudil y ruxolitinib han tenido un impacto significativo en el manejo de la enfermedad. Vemos respuestas y mejora de síntomas en pacientes que han recibido otros tratamientos. Además, el belumosudil parece tener actividad en el pulmón donde en general nos faltan opciones. También tiene actividad en fibrosis. He visto respuestas en pacientes que llevaban años con fibrosis de la piel, lo que es sorprendente.

¿Hay algún tratamiento que se esté investigando que pueda mejorar esta enfermedad?

Hay varios fármacos en ensayos clínicos y también ensayos donde se esta intentando adelantar el uso de los nuevos fármacos. También nos tenemos que plantear posibles combinaciones de los fármacos nuevos, ya que la tasa de respuesta todavía es inferior al 100%.

Hay veces que desde fuera se tiene una mejor perspectiva que desde dentro. ¿Cómo se podría mejorar aún más el sistema actual de donación en España?

Para la donación de células madres lo importante es conseguir más donantes voluntarios para el registro y ahí todavía faltan donantes en España.

Hace un mes se anunció que la terapia con células madre ralentiza la esclerosis múltiple. ¿Qué enfermedades cree que permitirán si no curar al menos frenar su avance?

En este caso se refiere al trasplante autólogo donde infundimos las células madres del paciente. Los resultados son muy prometedores en la esclerosis múltiple. No sé muy bien cuál es la situación en España, pero en EE UU uno de los problemas que tenemos los neurólogos es que no siempre nos mandan estos pacientes y prefieren intentar varias líneas de fármacos. Hay otras enfermedades autoinmunes donde se puede plantear un trasplante autólogo, como en casos graves de escleroderma, lupus, etc. También es un área donde hay mucho interés en probar las CAR-T, ya que se están viendo algunos casos de lupus tratados así con buenas respuestas.

¿Antes de 2050 lo veremos?

Creo que en los años que vienen vamos a ver más uso de trasplante autólogo y CAR-T en enfermedades autoinmunes. Desde luego antes de 2050. Diría que en dos o tres años.