Salud

¿Por qué es importante revisarse los niveles de ferritina?

Debilidad persistente, mareos, dificultad para respirar o cambios en el ritmo cardíaco son algunos de los síntomas que puede dar el déficit de hierro

La anemia es un trastorno que consiste en una disminución en el número de glóbulos rojos y/o hemoglobina en sangre | Ilustración de archivo
La anemia es un trastorno que consiste en una disminución en el número de glóbulos rojos y/o hemoglobina en sangre | Ilustración de archivolarazon

Mañana 26 de noviembre se celebra el Día del Déficit de Hierro, una jornada dedicada a concienciar sobre la importancia de diagnosticar y tratar el déficit de hierro y la anemia por déficit de hierro.

El déficit de hierro ocurre cuando la demanda del cuerpo supera su aporte natural. Con el tiempo, este déficit puede conducir a que el cuerpo produzca menos glóbulos rojos sanos, dando lugar a anemia por déficit de hierro. El Foro Español de Pacientes, con el aval social de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la colaboración de CSL Vifor, presenta la campaña “Mi Vecina Ferritina”, que pone el foco en la importancia de esta sustancia en el diagnóstico del déficit de hierro.

La ferritina es una proteína esencial que se encarga de almacenar el hierro dentro de las células y liberarlo cuando el cuerpo lo necesita. Su función permite mantener un equilibrio adecuado de este mineral, indispensable para la producción de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno en la sangre.

Cuando los niveles de ferritina disminuyen, significa que las reservas de hierro del organismo se están agotando, lo que puede derivar en anemia por déficit de hierro. Por ello, medir la ferritina resulta fundamental para el diagnóstico temprano del déficit de hierro en el cuerpo y para prevenir complicaciones asociadas.

“El déficit de hierro sigue siendo una condición que puede tener consecuencias graves si no se aborda a tiempo”, explica en un comunicado Andoni Lorenzo Garmendia, presidente del Foro Español de Pacientes y paciente con anemia ferropénica.

“Por eso es esencial que los profesionales de la salud, especialmente en Atención Primaria, estén atentos a los signos y utilicen herramientas como la medición de ferritina para confirmar el diagnóstico. Solo con una detección temprana y una correcta atención podremos mejorar la salud y el bienestar de los pacientes”, añade.

“Mi Vecina Ferritina” anima a la población a prestar más atención a su salud personificando la ferritina, la proteína que almacena el hierro en el organismo, en una vecina atenta que nota cuando algo cambia y te avisa antes de que sea tarde. Con este enfoque humano y cotidiano, la iniciativa busca concienciar sobre el papel de la ferritina como una señal de alerta temprana ante un desequilibrio de hierro, inspirando a las personas a actuar de forma preventiva mediante revisiones periódicas y una detección precoz para proteger su salud y su calidad de vida a largo plazo.

“CSL Vifor está profundamente comprometido con mejorar la vida de las personas afectadas por el déficit de hierro, tanto a través de la educación como del desarrollo de soluciones que ayuden a mejorar su calidad de vida”, afirma Antonio Charrua, director general de CSL Vifor Iberia.

Síntomas del déficit de hierro

El hierro desempeña un papel fundamental en varios procesos del organismo, entre ellos la producción de glóbulos rojos, el correcto funcionamiento del corazón y del cerebro, y la prevención de infecciones y enfermedades. Sin una cantidad suficiente de hierro, el cuerpo no puede funcionar adecuadamente.

Entre los síntomas más comunes se incluyen el cansancio, el mareo y la falta de aire. Se estima que el déficit de hierro y la anemia por déficit de hierro afectan a una de cada tres personas en el mundo, y, a pesar de sus graves consecuencias y alta prevalencia v, sigue siendo una condición poco reconocida.

Los efectos del déficit de hierro varían de una persona a otra, pero pueden estar relacionados con un deterioro general de la salud y el bienestar. Incluso sin anemia, el déficit de hierro puede resultar debilitante, agravar enfermedades crónicas preexistentes y provocar un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la fatiga, la palidez cutánea, las uñas frágiles, el deseo de consumir sustancias no alimenticias como tierra, arcilla o hielo, y la dificultad para concentrarse. En los niños, el déficit de hierro puede afectar de forma significativa el desarrollo cognitivo y motor.

En condiciones normales, los valores de ferritina en sangre se sitúan entre 24 y 336 microgramos por litro en los hombres y entre 11 y 307 microgramos por litro en las mujeres. Mantener estos niveles dentro del rango adecuado es esencial para garantizar un metabolismo saludable y evitar trastornos relacionados con el hierro.

Realizarse un análisis de ferritina en sangre es una herramienta clave para evaluar el estado del hierro y detectar a tiempo cualquier desequilibrio. Consultar al médico ante síntomas de debilidad persistente, mareos, dificultad para respirar o cambios en el ritmo cardíaco puede ser decisivo para prevenir complicaciones y mantener una buena salud general.

Si no se trata, el déficit de hierro puede evolucionar hasta convertirse en anemia por déficit de hierro. Diversas organizaciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), han hecho un llamamiento para establecer un marco integral de seguimiento de la anemia.