Entrevista
"Todo reset metabólico bien planteado debe comenzar por el intestino”
Entrevista a Blanca Galofre, nutricionista integrativa y directora de Homedical, autora de “Nutrición integrativa para toda la familia”
1. Vuelta de verano. Hemos comido regular. Nos hemos excedido en algunos alimentos poco saludables y nos sentimos inflamados, cansados o con problemas de piel ¿qué debemos hacer?
Es muy común que, tras el verano, nuestro cuerpo acumule un exceso de tóxicos por comer más procesados, beber alcohol, refrescos y aparecen síntomas como fatiga, inflamación o alteraciones en la piel. Lo primero es no culpabilizarse y, en cambio, tomar conciencia. El cuerpo tiene una capacidad innata de autorregulación, y un plan de alimentación antiinflamatoria puede ayudar a resetear el metabolismo, reducir la carga tóxica y recuperar energía y bienestar. Es fundamental hidratarse bien, eliminar alimentos ultraprocesados y reintegrar una alimentación rica en vegetales frescos, alimentos integrales, grasas saludables y proteínas de calidad.
2. Ese reset metabólico debería ir destinado a mejorar la salud del hígado, intestino, colesterol, pH, nutrición celular, hipotálamo y metabolismo… ¿Por dónde hay que empezar?
El plan de alimentación que propongo es el reset metabólico, basado en consumir alimentos km0 y complementado con suplementos alimentarios como fibra, ácidos grasos, prebióticos, probióticos, enzimas, etc. Todo reset metabólico bien planteado debe comenzar por el intestino, ya que es el centro de nuestra salud inmunológica, hormonal y digestiva. A partir de ahí, trabajamos en paralelo el hígado (nuestra central de detoxificación), el equilibrio del pH, la estabilidad del azúcar en sangre y el estado nutricional celular. A nivel neuroendocrino, el hipotálamo juega un rol clave en regular el hambre, el sueño y el metabolismo. Por eso, además de lo que comemos, es crucial cómo descansamos y cómo manejamos el estrés.
3. En todo caso, si además se pretende perder peso, es esencial tener un poco de paciencia, porque resetear el metabolismo implica pasar por varias fases: Fase de activación, fase de pérdida de peso, fase de estabilización y fase de mantenimiento.
Exactamente. No se trata de una dieta rápida ni de soluciones mágicas. Un reset metabólico es un proceso progresivo y respetuoso con el cuerpo. Primero se despiertan funciones que estaban ralentizadas (fase de activación). Luego, al reducir la inflamación y regular las hormonas, el cuerpo comienza a perder peso de forma más eficiente (fase de pérdida). La fase de estabilización es fundamental para evitar el temido efecto rebote, y para que el hipotálamo regule el nuevo peso, y el mantenimiento nos enseña a sostener esos cambios como un nuevo estilo de vida.
4. ¿En este tipo de dieta es esencial la suplementación para apoyar la detoxificación, desinflamación y alcalinización del cuerpo?
Sí, en muchos casos la suplementación es una gran aliada, especialmente en etapas de detoxificación. El estrés, la alimentación industrial y los ritmos de vida actuales generan carencias nutricionales que dificultan los procesos naturales del cuerpo. Apoyarnos con suplementos como antioxidantes (glutatión, vitamina C), minerales alcalinizantes (magnesio, zinc), pre y probióticos, y ciertos adaptógenos, puede marcar una diferencia. Eso sí, siempre debe hacerse con asesoramiento personalizado.
5. ¿Qué tipo de alimentos se recomiendan y cuáles se deberían evitar?
Se recomienda una alimentación rica en verduras de hoja verde , crucíferas, germinados; frutas bajas en fructosa; grasas saludables como aceite de oliva virgen extra, aguacate y semillas; pescado azul pequeño (como sardinas); legumbres bien cocidas fermentadas; alimentos sin gluten ni azúcares añadidos. Y se deben evitar los ultraprocesados, azúcares refinados y harinas blancas; alcohol y bebidas industriales; lácteos de vaca convencionales y carnes procesadas y fritos. La idea es reducir la carga inflamatoria y facilitar la función del hígado y el intestino.
6. ¿Cuando el cuerpo se está desintoxicando y eliminando toxinas, pueden esas toxinas pasar al torrente sanguíneo y provocar malestar como dolor de cabeza, mareos y cansancio?
Sí, eso puede suceder, y también eccemas en la piel, sobre todo si el cuerpo no tiene suficientes recursos para eliminar esas toxinas correctamente. A esto se le llama crisis curativa o síntomas de detox. Por eso es tan importante que el plan de reset sea bien estructurado, progresivo, con buena hidratación, apoyo hepático y suplementación adecuada. Si aparecen molestias, se deben interpretar como señales del cuerpo, no como un fracaso del proceso.
7. ¿El reset metabólico tiene contraindicaciones o pueden y hasta deben hacerlo todas las personas?
Aunque muchas personas pueden beneficiarse de un reset metabólico, no es una pauta universal. Personas con patologías crónicas, mujeres embarazadas o personas en tratamiento médico deben consultar siempre con su profesional de salud. Dicho esto, adaptar la alimentación hacia un estilo más antiinflamatorio, equilibrado y natural es positivo para la mayoría de la población, especialmente en un contexto tan inflamatorio como el actual.