Día Mundial de la Sepsis

Los diagnósticos de sepsis aumentan en España un 60% entre 2016 y 2022

Para gran parte de la población sigue siendo desconocida. Un experto explica algunas claves, como qué es o por qué se produce

Borja Suberviola
Borja SuberviolaARCHIVOLA RAZÓN

Hoy es el Día Mundial de la Sepsis, una fecha que recuerda la importancia de avanzar en el estudio, control y tratamiento de un síndrome que provoca 11 millones de muertes al año en el planeta, es decir, una cada 2,8 segundos, y que es especialmente virulenta en zonas geográficas con deficiente red sanitaria. En España, los diagnósticos de sepsis aumentaron un 60% entre 2016 y 2022, estimándose en unos 17.000 los pacientes que mueren al año por sepsis. Sin embargo, para gran parte de la población, la sepsis sigue siendo una desconocida.

Borja Suberviola, médico intensivista y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), desgrana lo que debemos saber para entender la sepsis y el porqué de su gravedad.

¿Por qué tiene una mortalidad elevada? Es consecuencia de una suma de factores: las características del paciente, las del microorganismo que provoca la infección, el estado de gravedad que presenta antes de ser atendido y la adecuación y precocidad del tratamiento que se reciba. La suma de todos ellos permite entender la fragilidad a la que se enfrenta el paciente.

¿Cualquiera puede sufrirla? Sí, pero existen factores que facilitan su aparición y que el paciente sufra cuadros de mayor gravedad, como la edad, la existencia de enfermedades previas, la exposición a procedimientos o intervenciones más agresivas o estar recibiendo tratamientos inmunosupresores.

¿Se puede sufrir sin tener una infección previa? No. Es una forma de evolución desfavorable de una infección, no puede presentarse en ausencia de esta.

¿Presenta síntomas fácilmente identificables? Sí, pero son muy variables y no son fácilmente reconocibles como los del ictus o el infarto. Esto provoca que, en ocasiones, su diagnóstico se retrase, provocando el empeoramiento del paciente y su pronóstico. Por este motivo, las campañas de educación y formación, tanto al personal sanitario como a la población general, son tan importantes.

¿Qué es el shock séptico? Es el estado de mayor gravedad de la sepsis. Estamos ante un fracaso del organismo del paciente para mantener el flujo de sangre a sus órganos vitales, provocando que estos puedan llegar a dejar de funcionar. Es un cuadro grave pero tratable y, en la mayor parte de casos, recuperable. Se requiere para ello de una identificación rápida y un tratamiento adecuado y completo. De ahí la importancia de que estos pacientes sean atendidos por un especialista en Medicina Intensiva.

¿Una infección puede desarrollar sepsis por sí misma? Cualquier infección puede desencadenar una sepsis, pero para ello se requiere habitualmente que se presenten uno o varios factores que lo favorezcan.