
Barcelona
Desarrollan aplicaciones para móvil para controlar y combatir el dolor
Técnicos y científicos están desarrollando dispositivos móviles para teléfonos inteligentes y tabletas que empiezan a despuntar como herramientas de mucho valor para el seguimiento y tratamiento del dolor, ha explicado hoy el profesor de los Estudios de Psicología de la UOC, Rubén Nieto.
"Son muy útiles las apps que permiten registrar la evolución de los problemas de dolor, su intensidad, la frecuencia, los factores que desencadenan los episodios de dolor, que es información de gran relevancia clínica para el profesional sanitario", ha señalado Nieto, que ha recordado que ya hay disponibles algunas aplicaciones móviles (apps).
En varios estudios se ha utilizado en pacientes con quemaduras que reciben cuidados diarios muy dolorosos.
La realidad virtual durante las curas, por ejemplo, les ayuda a distraerse y percibir menos dolor.
"El reto, en el que ya se trabaja, es ver cómo se aplica la realidad virtual a problemas de dolor crónico", ha declarado Nieto, que avisa de que "desgraciadamente todavía no está disponible en los hospitales".
Una de cada cuatro personas vive con dolor crónico en España, malestar que sube hasta un 65% en las personas mayores de 65 años y del que no están a salvo ni los niños: el 37,3 % de los menores entre 8 y 16 años sufre dolores, si bien sólo el 5,1 % tiene problemas moderados o serios.
"Las consecuencias, a veces devastadoras, son ansiedad, depresión y discapacidad, que en millones de personas les producen cambios radicales en su vida, incluyendo detener la trayectoria laboral y limitar la actividad de ocio, situación que también afecta a sus familias y afines", ha recordado Nieto, que ha puesto como ejemplo la fibromialgia.
Según Nieto, los tratamientos en línea, apps para el seguimiento y evaluación del dolor, además de la realidad virtual "prometen convertirse en herramientas imprescindibles para los pacientes que tienen dolor".
Los tratamientos multidisciplinares en la lucha contra el dolor incluyen terapias psicológicas, pero a menudo el tiempo de espera es largo, ya que no hay suficientes profesionales especializados y conllevan un coste económico elevado y un tiempo de desplazamiento.
"Todas estas barreras son superables fácilmente con los tratamientos en línea. Tenemos resultados preliminares disponibles en el ámbito del dolor muy positivos. De hecho, han demostrado que eran efectivos para otras problemáticas de salud y psicológicas", ha avanzado Rubén Nieto.
En esta línea, el grupo de investigación PSiNET del IN3 de la UOC está desarrollando un programa de intervención psicosocial en línea para niños con dolor abdominal recurrente y sus familias, subvencionado por el programa Recercaixa, cuyo objetivo es ayudar a las familias a aprender a afrontar la situación y reducir las probabilidades de que el dolor perdure en el tiempo y produzca discapacidad.
Rubén Nieto también ha destacado el potencial de las redes sociales en la lucha contra el dolor si son moderadas por un profesional.
Se trata de que un grupo de personas, generalmente en una situación de salud similar, participen en una red social en línea para compartir y generar conocimiento.
Un ejemplo de red es la que desarrolla la Gerencia Territorial de las Tierras del Ebro del Instituto Catalán de la Salud dirigida a personas con fibromialgia y en la que participa el grupo de investigación PSiNET de la UOC.
Esta red les facilita un espacio virtual para comunicarse entre ellas sin tener que desplazarse, compartir recursos y, además , tienen la posibilidad de contactar con sus profesionales de referencia, entre otras prestaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar