
INE
Una de cada cuatro familias con niños no puede ir de vacaciones ni una semana
La situación económica y social de los españoles es mucho peor de lo que parece. Tanto en necesidades educativas y de ocio como de más cuidados para aquellas personas dependientes

No es tan boyante la economía española como parece. O, por lo menos, los datos del PIB no se reflejan en la vida cotidiana. Hoy, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informaba de que el 24 % de los hogares con niños de menos de 16 años no puede irse de vacaciones fuera de casa ni una semana al año y el 4,5 % no puede permitirse ropa nueva. Son datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2024, que concreta que el porcentaje de familias con niños de menos de 16 años que no pueden disponer de ropa nueva se ha reducido en la última década, pero aún afecta al 4,5 % esta situación (el 6,5 % en 2014), sobre todo en las familias de un solo adulto y numerosas. También es menor el porcentaje de las familias que no se pueden permitir al menos una semana de vacaciones, que ha pasado del 33,5% de 2014 al 24% de 2024.
Respecto a la carencia alimentaria, un 2,2 % de los hogares declaran que no se pueden permitir comer fruta o verdura a diario y un 2,4 % tomar al menos una comida de carne o pescado al día.
En cuanto a las necesidades educativas, el 6,4 % de hogares con niños no pueden participar en viajes escolares. En el caso de los hogares con menos ingresos, el porcentaje es el 13,4 % frente al 25,5 % de hace 10 años. Además, el 1,2 % de hogares con niños no disponen de libros adecuados para su edad y el 2,3 % no tienen un lugar adecuado para estudiar o hacer los deberes.
En lo referente a las necesidades de ocio, el 5,6 % de los hogares no puede disfrutar regularmente de actividades ni celebrar ocasiones especiales.
Empeoran las cifras sobre el acceso a la asistencia médica ya que el porcentaje de hogares con niños menores de 16 años que no la recibieron habiéndola necesitado sube hasta el 2,3% frente al 0,2 en 2017, y se da con mayor frecuencia en los hogares con progenitor extranjero. También aumentó el porcentaje de hogares que no recibieron la asistencia dental que necesitaban, del 2,6% en 2017 al 4 en 2024.
Sobre centros de cuidado infantil, los niños menores de tres años que asistía a ellos alcanzó el 54,5% en 2024 frente al 39,5% de 2016. En el 39,2% de los casos, el hogar no pagaba por la asistencia del menor, porcentaje 19,4 puntos superior al registrado en 2016.
Por tipo de hogar, los niños menores de tres años que formaban parte de hogares compuestos por dos adultos y dos niños fueron los que en mayor porcentaje asistieron a estos centros (61,3%).
La asistencia a centros de cuidado infantil fue menor entre los niños que formaban parte de hogares con ingresos más bajos (39,9%), que entre los niños de hogares con ingresos más altos (60,1%). Esta diferencia de porcentajes es inferior a la obtenida en 2016: 22,3% en hogares con ingresos bajos y 59,3% en los de ingresos altos.
Por otro lado, el 59,6% de los hogares con ingresos más bajos no tuvo que pagar para que sus niños menores de tres años asistieran a centros de cuidado infantil. En 2016, este porcentaje fue del 63,6%. Y el 12,3% de los hogares con menores de tres años que asistieron a centros de cuidado infantil declaró pagarlos con «dificultad» o «mucha dificultad». Este porcentaje ascendió al 20,2% entre los hogares con ingresos más bajos, frente al 2% de los hogares con ingresos más altos.
En cuanto a dependencia, en unos dos millones y medio de los hogares españoles (el 12,8% del total) vivía alguna persona dependiente en 2024. En el 26% dicha persona recibía cuidados a domicilio por parte de un cuidador remunerado.
Por nivel de ingresos, un 22,8% de los hogares con personas dependientes con ingresos más bajos dispuso de servicios de cuidados a domicilio frente al 31,5% de hogares con ingresos más altos.
El 18,6% de hogares con personas dependientes y que recibieron cuidados a domicilio los pagó con «dificultad» o «mucha dificultad», frente al 36,6% de 2016. En un 30,3% el hogar no tuvo que pagar por los servicios por estar financiados por la Administración Pública u otra institución. En 2016, este porcentaje fue del 21%.
El 37,1% de los hogares con personas dependientes tenía una necesidad no cubierta de servicios de cuidados a domicilio ya fuera porque no disponían de ellos o porque requerían más horas de cuidados. En 2016 este porcentaje fue del 30,8%.
El 53,2% de los hogares utilizó el transporte público en 2024. Para el 4,9% de ellos, el coste del transporte público supuso una carga pesada. En los hogares con menores ingresos, este porcentaje se situó en el 9,7%. Y en los de mayores ingresos, en el 1,7%.
Y otro dato: el 8,9% de las personas que habían intentado alquilar o comprar una casa en los cinco años anteriores al momento de la entrevista manifestó haberse sentido discriminado su origen inmigrante o étnico.
✕
Accede a tu cuenta para comentar