
Fiestas
Calendario de vacaciones para el próximo año: planifica tu agenda para 2026
Las comunidades autónomas, a excepción de Asturias, han publicado oficialmente sus días festivos

Con el nuevo año a la vuelta de la esquina, los españoles empiezan a mirar el calendario con la vista puesta en los días festivos de 2026. Aunque el Boletín Oficial del Estado (BOE) aún no ha publicado la resolución definitiva con los festivos nacionales, las comunidades autónomas ya han hecho públicos sus calendarios laborales, con la excepción del Principado de Asturias.
Los festivos comunes en toda España
El próximo año contará, como marca la ley, con 14 días festivos: 12 de carácter nacional o autonómico y dos más elegidos por los ayuntamientos. De ellos, nueve serán comunes en todo el país, por lo que los trabajadores de cualquier comunidad podrán disfrutar de ellos sin excepción.
El Año Nuevo abrirá el calendario el jueves 1 de enero, seguido por la Epifanía del Señor el martes 6 de enero, que ofrecerá el primer descanso prolongado del año para quienes se reserven el lunes. El Viernes Santo, el 3 de abril, volverá a ser uno de los días más señalados de la Semana Santa. A continuación, llegarán el 1 de mayo (viernes), Día Internacional de los Trabajadores; el 15 de agosto (sábado), Asunción de la Virgen; el 12 de octubre (lunes), Fiesta Nacional de España; el 8 de diciembre (martes), Inmaculada Concepción, y la Navidad, que en 2026 caerá el viernes 25 de diciembre.
Completan la lista el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 6 de diciembre (Día de la Constitución), que caerán en domingo, aunque algunas comunidades trasladarán su descanso al lunes siguiente.
Las particularidades de cada comunidad
- Andalucía: El calendario andaluz arrancará con el 28 de febrero, Día de Andalucía, al que se suman el Jueves Santo (2 de abril) y el lunes 2 de noviembre, en sustitución de Todos los Santos. También será festivo el 7 de diciembre.
- Aragón: Celebrará su jornada más simbólica el 23 de abril, Día de San Jorge. Además, el Jueves Santo (2 de abril) será festivo, y como en otras regiones, el lunes 2 de noviembre servirá como traslado de Todos los Santos. También el 7 de diciembre se fijará como descanso adicional.
- Cataluña: El calendario catalán es de los más amplios: al Lunes de Pascua (6 de abril) se suman San Juan (24 de junio), la Diada (11 de septiembre) y San Esteban (26 de diciembre).
- Galicia: El calendario gallego incluirá San José (19 de marzo), San Juan (24 de junio) y el Día de Galicia (25 de julio), junto al Jueves Santo (2 de abril) y el resto de festivos nacionales.
- Cantabria: Los cántabros celebrarán el 28 de julio, Día de las Instituciones, y el 15 de septiembre, Día de la Bien Aparecida, patrona de la región. También serán festivos el Jueves Santo (2 de abril) y el 7 de diciembre, traslado de la Constitución.
- Comunidad de Madrid: Los madrileños disfrutarán del 2 de mayo, Día de la Comunidad, además del Jueves Santo (2 de abril) y del lunes 2 de noviembre, traslado de Todos los Santos. También se añadirá el 7 de diciembre como puente antes del Día de la Constitución.
- País Vasco: El calendario vasco incluirá San José (19 de marzo), el Jueves Santo (2 de abril) y el Lunes de Pascua (6 de abril), además de la festividad de Santiago Apóstol (25 de julio).
- Navarra: Los navarros disfrutarán de San José (19 de marzo), el Lunes de Pascua (6 de abril) y la festividad de San Francisco Javier (3 de diciembre), patrón de Navarra.
- Comunidad Valenciana: Sumará al calendario nacional San José (19 de marzo), el Lunes de Pascua (6 de abril), San Juan (24 de junio) y el Día de la Comunidad Valenciana (9 de octubre).
- La Rioja: Celebrará el Día de La Rioja (9 de junio) y también el Lunes de Pascua (6 de abril), junto con el resto de festivos nacionales y el 7 de diciembre como traslado de la Constitución.
- Región de Murcia: Celebrará San José (19 de marzo), el Jueves Santo (2 de abril) y el Día de la Región (9 de junio), además del 7 de diciembre como festivo adicional.
- Castilla-La Mancha: Mantiene su particularidad: el Corpus Christi (4 de junio) será festivo en sustitución del Día de la Constitución y además se celebrará el Jueves Santo (2 de abril), el Lunes de Pascua (6 de abril) y el lunes 2 de noviembre por Todos los Santos.
- Castilla y León: Los castellano-leoneses celebrarán su fiesta autonómica el 23 de abril, junto con el Jueves Santo (2 de abril) y el lunes 2 de noviembre como traslado del 1 de noviembre. También será festivo el 7 de diciembre.
- Extremadura: Tendrá como fecha principal el 8 de septiembre, Día de Extremadura, además del Jueves Santo y los festivos nacionales.
- Asturias: Aunque su calendario oficial aún no ha sido publicado en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), se prevé que mantenga el Día de Asturias (8 de septiembre), junto con el Jueves Santo, el 2 de noviembre y el 7 de diciembre.
- Islas Baleares: Los baleares disfrutarán del 2 de marzo, día siguiente al Día de las Illes Balears; del Jueves Santo (2 de abril) y del Lunes de Pascua (6 de abril), además de la Segunda Fiesta de Navidad (26 de diciembre), muy arraigada en el archipiélago.
- Canarias: El 30 de mayo, Día de Canarias, marcará la jornada más especial del año. A ello se sumarán el Jueves Santo (2 de abril) y el lunes 2 de noviembre como traslado de Todos los Santos.
- Ceuta: Tendrá tres días muy señalados: el Aid al-Adha (27 de mayo), la festividad de Nuestra Señora de África (5 de agosto) y el Día de Ceuta (2 de septiembre).
- Melilla: Mantendrá también el Eid al-Fitr (20 de marzo), el Aid al-Adha (27 de mayo) y el Día de Melilla (17 de septiembre), además de los festivos nacionales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


