Horario invierno

Cambio de hora en España: ¿se atrasa o adelanta el reloj?

Cada año en España, el último domingo de octubre marca el inicio del horario de invierno, un ajuste que lleva a millones de personas a modificar la hora en sus relojes.

Este fin de semana habrá que retrasar una hora el reloj
Este fin de semana habrá que retrasar una hora el relojLa Razón

Desde su implementación en la década de los setenta, el cambio de hora en España ha tenido como objetivo optimizar el aprovechamiento de la luz natural, alineando los horarios laborales y escolares con las horas de sol para reducir el consumo energético.

Sin embargo, el cambio de hora ha sido un tema de debate en la Unión Europea (UE), y en 2019 la Comisión Europea planteó su eliminación, permitiendo a cada país elegir si prefiere adoptar el horario de verano o el de invierno de manera permanente. Hasta el momento, la pandemia y otros factores internacionales han retrasado la decisión final, y el cambio de hora continúa vigente en la mayoría de los países miembros, incluida España​.

Este año, el cambio de hora en España se efectuará en la madrugada del domingo 27 de octubre. En concreto, en esta ocasión, cuando el reloj marque las 3:00 de la madrugada, los relojes deberán retroceder una hora para que vuelvan a marcar las 2:00 a.m. En el caso de las Islas Canarias, el ajuste se realizará a las 2:00 de la madrugada, momento en el que retrocederán a la 1:00 a.m. Este ajuste permite "ganar" una hora extra de sueño, aunque también implica jornadas en las que la oscuridad se presenta más temprano, y muchas personas deberán acostumbrarse a anocheceres prematuros a medida que avanza el invierno.

Historia y objetivos del cambio de hora en España

El cambio horario en España tiene su origen en una estrategia que buscaba ahorrar energía durante la crisis del petróleo de 1974, una medida que también fue adoptada por varios países europeos para paliar el alto costo energético. Sin embargo, la práctica tiene antecedentes incluso anteriores, ya que el país realizó su primer cambio de hora en 1918 debido a otra crisis energética. En 1981, la Unión Europea estandarizó el cambio, estableciendo el último domingo de marzo para el horario de verano y el último de octubre para el horario de invierno.

Este ajuste estacional permite que las actividades diarias de la población se realicen durante las horas de mayor luz natural, disminuyendo el consumo de electricidad por las mañanas y en las primeras horas de la tarde. Sin embargo, estudios recientes sugieren que el ahorro energético del cambio horario es mínimo y que la práctica puede causar efectos secundarios, como alteraciones en los ciclos de sueño y aumento del estrés debido a la variación en los horarios de luz

¿Un futuro sin cambio de hora?

A nivel europeo, el debate sobre la continuidad del cambio horario sigue vigente. En 2018, una encuesta de la Comisión Europea mostró que el 84 % de los participantes estaba a favor de eliminar el cambio de hora, y la propuesta avanzó en 2019, aunque la decisión final quedó en manos de los Estados miembros. En España, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado las fechas de cambio de hora hasta 2026, lo que sugiere que la transición podría ser revisada en los próximos años. Así, si se llegase a un consenso, España podría eventualmente eliminar el cambio de hora y adoptar un horario único durante todo el año, aunque el dilema de si escoger el horario de verano o el de invierno permanece sin resolver​.

Mientras tanto, la recomendación es recordar el próximo cambio de hora y aprovecharlo de manera positiva, ya sea para descansar más o para ajustarse al nuevo ritmo del día.