Turismo
La ciudad conocida como la "irlanda española" que la prensa británica recomienda por su gastronomía
Fundada por los romanos en el año 26 a. C. como puerto estratégico, esta ciudad destaca por su mezcla de mar y montaña, su historia, su cocina y sus paisajes
Santander, conocida internacionalmente por dar nombre a un gran banco, es también una ciudad costera del norte de España que empieza a ganar protagonismo en la prensa británica. Fundada por los romanos en el año 26 a. C. como puerto estratégico, la capital cántabra destaca por su mezcla de mar y montaña, su historia, su cocina y sus paisajes que, según algunos visitantes, recuerdan sorprendentemente a Irlanda.
Un destino gastronómico en auge
Una periodista británica destaca que Santander se está consolidando como la nueva estrella culinaria del norte del país. Platos como el famoso burnt Basque cheesecake ―de textura cremosa y sabor caramelizado― o productos como los quesos, el chorizo y las anchoas conquistan a los viajeros.
Uno de los lugares más elogiados es la Quesería Quesoba, ubicada en el histórico Mercado de la Esperanza (1850), donde trabaja José María Alonso Ruiz, presidente de la Asociación de Quesos de España. La reportera resalta especialmente el queso de oveja Dulcinea y el chorizo procedente de los propios animales criados por el maestro quesero.
La experiencia culinaria continúa en el Restaurante Casona del Judío, con un menú de 16 pases diseñado por el chef Sergio Bastard, que combina elaboraciones en vivo, productos locales y vinos cántabros.
Arte, cultura y vistas que sorprenden
Santander también fascina por su oferta cultural. El Centro Botín, diseñado por el premiado arquitecto Renzo Piano, ofrece exposiciones como la dedicada a la pintora surrealista Maruja Mallo, así como una panorámica costera que la periodista compara con una escena cinematográfica por su belleza casi irreal.
La ciudad, además, avanza en un gran proyecto cultural que abrirá en 2027 y que incluirá arte contemporáneo, un mirador y obras cedidas por el Museo Reina Sofía.
Historia: de palacios reales a refugios de la guerra
En un recorrido histórico, la autora destaca el Palacio de La Magdalena, de inspiración inglesa y antigua residencia de verano de la familia real. También visita un refugio antiaéreo utilizado durante la Guerra Civil, donde se recrea el sonido de los bombardeos que llegaron a durar 22 minutos.
La catedral y los edificios diseñados por Javier González de Riancho completan el retrato monumental de la ciudad.
El sorprendente parecido con Irlanda
La periodista explica que muchos le dijeron que Santander era “la Irlanda de España”, y tras visitarla entendió por qué: cambios constantes de clima, paisajes verdes y acantilados que recuerdan al Atlántico norte. Menciona atardeceres multicolor, surf nocturno y una ruta por los acantilados hasta el faro de Cabo Mayor, construido en 1839.
Un tesoro prehistórico: la Cueva de El Pendo
Entre los grandes descubrimientos del viaje aparece la Cueva de El Pendo, parte del conjunto de cuevas paleolíticas Patrimonio de la Humanidad. Sus pinturas tienen 27.000 años y las formaciones rocosas alcanzan los 84.000. La reportera narra la historia de Carlos Luce, quien descubrió las pinturas en 1997 y cumplió su sueño de hallar arte prehistórico y una nueva especie de insecto en una cueva.