Charla con periodistas

«Más que esperanza» del viaje del Papa a España

Así lo ha señalado el Pontífice agustino a la periodista vaticanista de Cope, Eva Fernández

El Papa en el avión en su viaje hacia Turquía
El Papa en el avión en su viaje hacia TurquíaASSOCIATED PRESSAgencia AP

No hay anuncio oficial, pero lo que ha sucedido este jueves en el vuelo papal de Roma a Ankara es lo más parecido a una confirmación implícita de que en 2026 León XIV viajará a España. «Podéis tener más que esperanza», compartía el Pontífice agustino con la vaticanista de Cope, Eva Fernández, en el diálogo que mantuvieron cuando se acercó a saludar a los periodistas que le acompañaban a Turquía.

La periodista le entregó la carta de Ignacio, el joven murciano que continúa ingresado en el hospital Bambino Gesu por un linfoma grave que dio la cara este verano, cuando participaba en el jubileo de los jóvenes en Roma y al que el Papa visitó tras conocer lo sucedido. Además, Fernández le regaló el escudo heráldico de sus tatarabuelos, que residían en la localidad cántabra de Isla. Fue ahí cuando, redobló su invitación al Papa, que recogió el guante con «más que esperanza».

Lo cierto es que los obispos de la Comisión Permanente que se reunieron con el papa Robert Prevost en Roma el pasado 17 de noviembre dan por hecho que el viaje a nuestro país será una realidad en 2026. Es más, tal y como adelantó LA RAZÓN, el epicentro de esta visita a priori sería Barcelona, con motivo del centenario de la muerte de Antonio Gaudí, la inauguración de la cruz de Jesús que corona la basílica de la Sagrada Familia y la posible beatificación del arquitecto católico.

La Archidiócesis catalana liderada por el cardenal Juan José Omella ya ha fijado los actos centrales de esta celebración, acuda o no León XIV, para el 9 y 10 de junio. Según ha podido confirmar este periódico, prácticamente se daría por hecho que el Papa también visitara Madrid, donde sería recibido tanto por el jefe del Estado como por el presidente del Gobierno, esto es, por Felipe VI y Pedro Sánchez.

A partir de ahí, pocos imaginan una macrogira de diez días como la que protagonizó Juan Pablo II en 1982, pero sí al menos esperan que se deje caer por algún enclave de la España vaciada o que dé el salto a Canarias con la cuestión migratoria de fondo.