Cargando...

Sociedad

El coste oculto de cambiar libros por tablets en las aulas: más emisiones, desechos y gasto de agua

Los dispositivos tienen una vida útil limitada y, al quedar obsoletos o dañarse, se convierten en residuos electrónicos difíciles de gestionar

El coste oculto de cambiar libros por tablets en las aulas: más emisiones, desechos y gasto de agua istock

La digitalización de la educación se ha acelerado en los últimos años, con muchos colegios reemplazando los libros de texto tradicionales por tablets y otros dispositivos electrónicos. Sin embargo, este cambio tiene un impacto ambiental que a menudo pasa desapercibido, según advierten expertos en sostenibilidad y medio ambiente.

Más emisiones de CO₂ de lo que parece

Aunque los libros de papel requieren la tala de árboles, la producción de tablets y dispositivos electrónicos conlleva un consumo energético y de recursos mucho mayor. La extracción de minerales, la fabricación de componentes electrónicos y el transporte global generan altas emisiones de CO₂, superando, en muchos casos, la huella de carbono asociada a la producción de libros.

Residuos electrónicos y reciclaje limitado

Además, los dispositivos tienen una vida útil limitada y, al quedar obsoletos o dañarse, se convierten en residuos electrónicos difíciles de gestionar. A diferencia del papel, que puede reciclarse en buena medida, los componentes de las tablets incluyen metales pesados y plásticos que requieren procesos especiales para no contaminar el medio ambiente.

Agua y otros recursos naturales

La fabricación de dispositivos digitales también demanda cantidades significativas de agua, utilizada en la extracción de minerales y en los procesos industriales. Según algunos estudios, producir una sola tablet puede consumir cientos de litros de agua, lo que añade presión sobre recursos que ya son limitados en muchas regiones.

Reflexión para la educación sostenible

Expertos señalan que la transición hacia la educación digital debe considerar toda la cadena de impacto ambiental y no solo la conveniencia de la tecnología.

La recomendación de los analistas es equilibrar el uso de papel y tecnología, fomentando la digitalización solo donde realmente aporta valor educativo, y priorizando dispositivos duraderos, reciclables y fabricados con procesos más sostenibles.