INE
Ni Daniel ni María: estos son los nombres más comunes en España para los recién nacidos
El último informe demográfico confirma cambios llamativos en las preferencias de los padres españoles y vuelve a poner de relieve la caída sostenida de la natalidad
El nuevo análisis sobre los nacimientos en España dibuja un escenario que va mucho más allá de las listas de nombres preferidos: habla de cómo evoluciona la sociedad, de cómo se transforman las tendencias culturales y, sobre todo, de los desafíos demográficos que afronta el país. Cada año, la estadística de nombres más utilizados entre los recién nacidos se convierte en un pequeño retrato de usos, modas y aspiraciones, pero también en una pieza más dentro del complejo rompecabezas del relevo generacional.
En esta ocasión, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha actualizado su estudio sobre los nacimientos correspondientes a 2024, un año marcado por un nuevo mínimo histórico desde que existen registros completos. En paralelo, ha revelado qué nombres fueron los más asignados por las familias españolas, con varios cambios significativos en la parte alta de la tabla.
¿Cuáles son los nombres más elegidos para los recién nacidos en España?
Entre las niñas, 2024 trajo consigo un relevo simbólico: Sofía se situó como la opción más elegida del país. El ascenso resulta especialmente llamativo porque desplaza a Lucía, que llevaba más de dos décadas instalada en el número uno y que este año aparece como segunda opción. Tras ellas se mantienen Martina y María, que vuelven a demostrar la estabilidad de los nombres tradicionales en la preferencia española.
La sorpresa del año viene de la mano de Vega, que irrumpe con fuerza en el top 5 tras escalar varios puestos respecto a ejercicios anteriores. También destaca la entrada de Mía entre las diez primeras posiciones, síntoma del auge de los nombres cortos y globales, especialmente populares en otros países europeos y en Latinoamérica. Finalmente, Emma completa el listado de los diez nombres más frecuentes entre las recién nacidas.
En el caso de los niños, también ha habido movimiento en la cima. Mateo se convierte en el nombre más común, desbancando a Hugo, que había liderado la clasificación el año anterior. A continuación se sitúan Martín, Leo, Manuel y Lucas, todos ellos nombres que se han consolidado como apuestas constantes de los últimos años.
En la parte baja del top 10, destacan Pablo, Alejandro y Enzo, que mantienen su presencia, mientras que Álvaro regresa al listado tras un periodo fuera de las primeras posiciones. Ese regreso supone la salida de Daniel, que había sido uno de los nombres más usados la temporada anterior y que ahora pierde tracción dentro de las preferencias de los padres.
Un mínimo histórico de nacimientos
Más allá de las modas onomásticas, el informe del INE subraya una tendencia que preocupa desde hace una década: España continúa encadenando descensos continuos en su natalidad. En 2024 nacieron poco más de 318.000 bebés, la cifra más baja registrada, lo que supone un 25,6% menos que en 2014. Este retroceso se explica por múltiples factores, entre ellos el retraso de la edad de maternidad, la precariedad laboral, la dificultad de acceso a la vivienda o la falta de políticas públicas más ambiciosas para favorecer la conciliación.
El estudio también muestra que uno de cada cuatro nacimientos corresponde a madres de nacionalidad extranjera, un dato que revela el fuerte peso demográfico de la población migrante y su contribución a la reposición generacional del país. Aun así, incluso en este colectivo la tasa de fecundidad ha descendido levemente en comparación con el año anterior.
A la luz de estas cifras, España continúa alejada del nivel de reemplazo generacional, situado en torno a 2,1 hijos por mujer, y mantiene un crecimiento natural negativo que solo compensa gracias al saldo migratorio. En paralelo, la pluralidad cultural y la globalización se reflejan con claridad en la elección de nombres, donde conviven tendencias tradicionales, influencias internacionales y una creciente preferencia por términos breves y sonoros.