Cargando...

Vuelos

“Entrenamos para eso todo el tiempo”: el piloto Steve Schreiber explica cómo actúan ante emergencias aéreas sobre el océano

Detalla cómo se afrontan estas situaciones sin poner en riesgo a los pasajeros

“Entrenamos para eso todo el tiempo”: el piloto Steve Schreiber explica cómo actúan ante emergencias aéreas sobre el océano Redes sociales

El piloto estadounidense Steve Schreiber, con más de 26 años de experiencia, ha compartido en un vídeo cómo se gestionan las emergencias durante los vuelos transatlánticos. Según Schreiber, los aviones siguen rutas conocidas como "tracks", diseñadas para mantener separaciones seguras entre aeronaves tanto en distancia como en altitud. El punto medio de la travesía suele estar en la longitud 30 Oeste, donde se produce el relevo entre controladores oceánicos.

Aunque pueda parecer que están aislados en medio del océano, Schreiber asegura que siempre hay aeropuertos alternativos relativamente cerca. Nunca están a más de dos horas de un aeropuerto adecuado. Entre las opciones de desvío menciona Escocia, Irlanda, Islandia, Groenlandia y Terranova. En caso de tomar una ruta más al sur, los Azores se convierten en un destino clave para garantizar la seguridad.

Durante el trayecto, los comandantes revisan constantemente el estado del combustible, las condiciones meteorológicas y la eficiencia de cada posible desvío. Estas comprobaciones forman parte del entrenamiento continuo de cualquier tripulación. Schreiber subraya que siempre se comprueba dónde podrían ir, qué tiempo hace y cómo llegar de la manera más eficiente.

La explicación de Schreiber ha tranquilizado a muchos viajeros, despejando una de sus grandes inquietudes: qué pasa cuando un avión cruza miles de kilómetros de océano sin nada alrededor. Su respuesta demuestra que la seguridad está pensada hasta en los escenarios más extremos.