Cargando...

Emigración española

Un español que vive en Irlanda revela lo mejor de mudarse allí: "No hace falta un buen nivel de inglés"

El emigrante cuenta, desde su experiencia propia, los factores más propicios para establecerse en el país anglosajón como lugar primero de residencia

Un español que vive en Irlanda revela lo mejor y lo peor de mudarse allí: "No hace falta un buen nivel de inglés" La Razón

En la España actual, los jóvenes afrontan un escenario socioeconómico que les sitúa en una posición de constante inestabilidad. La dificultad para acceder a un empleo digno y estable sigue siendo una barrera que condiciona el inicio de una vida autónoma. Muchos contratos ofrecen condiciones temporales y sueldos bajos que apenas alcanzan para cubrir los gastos básicos mientras el acceso a la vivienda se ha convertido en un reto casi imposible. Los precios del alquiler no paran de crecer y la compra de una vivienda resulta inaccesible incluso para quienes cuentan con formación universitaria y empleo a jornada completa

A este panorama se suma la inflación sostenida que ha disparado el precio de la cesta de la compra generando un desajuste entre el coste de vida y los ingresos medios de esta franja de edad. Esta realidad ha provocado que el debate sobre emigrar vuelva con fuerza a las conversaciones cotidianas de los jóvenes españoles. Muchos de ellos consideran que su formación académica carece de valor real en el mercado laboral nacional donde la sobrecualificación es frecuente y mal recompensada. Así surge la opción de trasladarse a países anglosajones en busca de nuevas oportunidades donde el idioma inglés y la demanda de perfiles cualificados se convierten en factores decisivos para dar el salto

Irlanda se perfila como uno de los destinos más atractivos para quienes deciden empezar una nueva etapa fuera de España. Su economía dinámica y la presencia de grandes multinacionales tecnológicas ofrecen un mercado laboral en expansión donde se valora la formación y la capacidad de adaptación. Además la calidad de vida en ciudades como Dublín o Cork con una amplia red de transporte y servicios públicos eficientes facilita el proceso de integración. Aunque los precios también son elevados en algunas zonas la posibilidad de acceder a salarios más altos y a empleos estables resulta un aliciente claro para quienes sienten que su desarrollo profesional en España se encuentra estancado

Un español cuenta su experiencia viviendo en Irlanda

Alejandro Mesa, español que se ha dado a conocer en sus redes sociales por sus vídeos informativos sobre su experiencia residiendo en Irlanda, da las claves fundamentales que toda personas debería conocer antes de tomar la misma decisión que él. Para ello, se apoya en los tres aspectos fundamentales que le han enamorado desde el primer momento, dispuestos de menor a mayor trascendencia. "En el puesto número tres de las cosas que más me gustan es la cantidad de oferta laboral que hay en Irlanda", asegura. Este factor es fundamental, ya que, ante el desconocimiento de visitar un nuevo país, siempre esta la duda sobre las facilidades para encontrar un empleo. "Es imposible venir aquí y no conseguir un trabajo", explica.

Al mismo tiempo, otro de las cuestiones que siempre quedan a deber en la conversación de emigrar a estos países es el dominio del idioma. "Es que en muchas veces no hace falta tener estudios ni tener un buen nivel de inglés para conseguir trabajo", indica como respuesta ante esta duda frecuente. Sin embargo, aclara que cuanto mejor nivel del idioma tengas, mejores condiciones consigues. Respecto al segundo punto, tiene que ver con los paisanos. "Vas a conocer a mucha gente y vas a hacer grandes amistades. Además, la gente irlandesa es muy amable y muy respetuosa", esclarece. La población del país se caracteriza por su educación y por su mentalidad abierta a otras culturas.

Lo mejor de vivir en Irlanda es...

"En el top uno de cosas que más me gustan, evidentemente es la naturaleza de este país", sentencia. Los campos inmensos hacen que su presencia en la vida cotidiana brille sin igual y suponen un gran aliciente para todos los ciudadanos. "No es casualidad que a Irlanda la llamen la Isla Esmeralda porque es que es todo verde", indica. Asimismo, indica que cuando se refiere a "todo" hace referencia a que estos paisajes idílicos no solo se refieren a los bosques y a las grandes montañas, sino que en cada esquina aparece el color verdoso en forma de pastos.