Delincuencia

Experimento social: Dejas un portátil encima de la mesa en un sitio público ¿En qué país lo roban antes?

La rapidez de un robo no solo depende del objeto abandonado, sino del entorno social y cultural en el que ocurre

Experimento social: Dejas un portátil encima de la mesa en un sitio público ¿En qué país lo roban antes?
Experimento social: Dejas un portátil encima de la mesa en un sitio público ¿En qué país lo roban antes?larazonLa Razón

Vivimos en una sociedad donde la seguridad y la confianza ciudadana se ponen a prueba a diario, un experimento social ha puesto bajo el foco una situación tan sencilla como dejar un portátil en una mesa de un espacio público y observar qué sucede.

Este experimento se convierte en una lección de cómo funcionan los llamados robos de oportunidad y hasta qué punto influyen la cultura, la vigilancia y la percepción del riesgo en distintas partes del mundo.

El espejo de nuestra sociedad

Más allá del entretenimiento, este experimento refleja hasta qué punto la delincuencia y el respeto por lo ajeno son también un espejo cultural.

No se trata solo de cuántos delitos se cometen, sino de qué tan tolerado está socialmente un gesto como robar. En algunas sociedades, la tentación de aprovechar un descuido se convierte en una oportunidad inmediata, en otras, es prácticamente un tabú.

El experimento viral: segundos frente a horas

El vídeo aclara que un joven decidió dejar su portátil en diferentes lugares públicos de varias ciudades internacionales. En París, bastaron ocho segundos para que desapareciera de la mesa donde lo había dejado. En India, apenas catorce segundos, y veinticinco en Nueva York.

En China, el ordenador permaneció durante horas y horas sin que nadie lo tocara.

Los expertos en criminología explican que el robo de oportunidad ocurre en cuestión de segundos, basta una breve ventana de descuido del propietario para que alguien actúe.

Sin embargo, ese umbral de decisión no es universal, cambia de un país a otro. Londres, por ejemplo, se ha convertido en la capital europea del robo exprés, donde móviles, bicicletas eléctricas o un simple bolso pueden desaparecer en un instante.

En el extremo opuesto, culturas como la china consideran el robo untabú social, reforzado por una sanción comunitaria tan fuerte que incluso si se presenta la oportunidad, la mayoría ni siquiera contempla la posibilidad de aprovecharla.

La realidad del robo en España

Según el último Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, en el segundo trimestre de 2025 se registraron 1.212.268 infracciones penales en España, lo que supone una ligera caída respecto al año anterior.

Dentro de estas cifras, los robos con violencia e intimidación alcanzaron los 29.702 casos, mientras que los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones sumaron 50.713.

Sin embargo, el delito más frecuente sigue siendo elhurto, con más de 310.000 denuncias en lo que va de año, lo que refleja hasta qué punto el descuido y las oportunidades inmediatas continúan siendo un terreno fértil para la delincuencia.

¿Segundos o minutos en España?

Todo parece indicar que si el experimento se realizara en España, el portátil no desaparecería tan rápido como en París o India, pero tampoco resistiría tanto como en China.

En espacios concurridos, con flujo de turistas y menos control, lo más probable es que la oportunidad tarde minutos, no horas en convertirse en un robo. La diferencia está en la vigilancia, en la cultura de respeto a lo ajeno y en la propia estructura urbana.