Medicina Interna
Las hospitalizaciones se duplicarán en 2050
La SEMI prevé un aumento de los ingresos, sobre todo en pacientes mayores, pluripatológicos y dependientes.
El envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida están modificando el perfil de los pacientes hospitalizados en España. Se prevé, que para 2055, el 30 por ciento de la población tendrá más de 65 años, lo que duplicará las hospitalizaciones en servicios como Medicina Interna, especialmente en pacientes mayores, pluripatológicos y dependientes. Así lo han señalado desde la SEMI durante la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos-XVI Reunión del Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología, celebrada en Alcalá de Henares (Madrid) los días 2 y 3 de octubre y patrocinada por Boehringer Ingelheim.
Actualmente, más de la mitad de las altas en Medicina Interna son de personas mayores de 74 años, con una prevalencia mucho mayor en aquellos de 90 a 95 años. La multimorbilidad afecta al 60% de los mayores de 65 años, lo que se incrementa su mortalidad y empeora su calidad de vida. Muchos de estos pacientes presentan alta dependencia y un elevado riesgo de reingreso o fallecimiento. Para abordar esta complejidad, la SEMI a SEMI considera que la valoración integral y la visión holística del médico internista son fundamentales, "permitiendo evaluar funcionalidad, estado cognitivo y comorbilidades, priorizando intervenciones personalizadas y mejorando los resultados clínicos".
"El enfoque sanitario tradicional, centrado en enfermedades individuales, no es adecuado para pacientes pluripatológicos, generando duplicidad de visitas y pruebas, y aumentando el riesgo de interacciones farmacológicas", indica la Sociedad. "En cambio, los nuevos modelos de atención multidimensional y holística, liderados por médicos internistas, han demostrado mejores resultados en salud y una mayor eficiencia en el uso de recursos. Para garantizar la calidad asistencial, la SEMI ha desarrollado estándares de calidad que acreditan programas que cumplen criterios en coordinación, planificación de cuidados, optimización de la prescripción y continuidad asistencial. En particular, con los Sellos SEMI Excelente, que se han otorgado a acho servicios de Medicina Interna, que ya han sido acreditados, consolidando un modelo estandarizado de atención para pacientes pluripatológicos", señala la coordinadora del grupo de trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI, Pilar Cubo.
Los servicios de medicina interna acreditados hasta ahora corresponden a los siguientes hospitales: Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario de la Arrixaca, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Universitario de Guadalajara, Complejo Asistencial de Ávila, Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid), Hospital Universitario de Navarra y Hospital Universitario Nuestra Sra. del Prado de Talavera de la Reina (Toledo).
Importancia del síndrome cardiovascular-renal-metabólico
El síndrome cardiovascular-renal-metabólico (SCVRM) representa un gran desafío. Afecta hasta al 30 % de la población mundial e implica una combinación de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica y las patologías cardiovasculares. En España unos 6 millones de personas (el 15,1% de la población adulta española) padecen enfermedad renal crónica, muchas sin diagnosticar, lo que exige un enfoque más trasversal en su tratamiento.
Delirium y deterioro funcional durante el ingreso hospitalario
Durante la hospitalización, el 46% de los mayores de 70 años sufre deterioro funcional, y hasta el 30 % presenta delirium. Estos cuadros aumentan las mortalidad, los días de hospitalización y el riesgo de reingreso. La SEMI recomienda prevenirlos mediante con intervenciones no farmacológicas (movilización precoz, orientación, hidratación, higiene del sueño), que pueden llegar a evitar hasta la mitad de los casos.
También se abordaron problemas como el maltrato a mayores, que afecta al 16% de la población mayor de 64 años, aunque algunos expertos calculan que la cifra real podría ser del 40-45% debido al infradiagnóstico. La formación de los profesionales sanitarios en señales de alerta es fundamental. Además, el manejo del dolor crónico no oncológico en pacientes pluripatológicos requiere un un enfoque integral que combine tratamiento médico, estilos de vida saludables y apoyo psicológico.