Astronomía
Llega la "Superluna de Cazador" a España: Cuándo es y dónde ver la imponente luna llena de octubre 2025
Este evento astronómico se ha convertido en uno de los más esperados de todo el calendario lunar y se encuentra en el punto de mira de los principales aficionados
Los ciclos de la luna han marcado durante siglos el ritmo de la vida humana. Desde tiempos remotos, las fases lunares han servido como referencia para la agricultura, la navegación y la planificación de festividades. En la actualidad, aunque vivimos rodeados de tecnología y relojes digitales, la luna sigue despertando fascinación. Eventos como las superlunas o los eclipses lunares se han convertido en momentos que trascienden lo científico para transformarse en experiencias compartidas. Muchas personas encuentran en estas ocasiones la excusa perfecta para salir a observar el cielo en compañía, ya sea con familiares, amigos o incluso desconocidos reunidos por la misma admiración por el cosmos.
En ese contexto, la luna llena de octubre ha ganado especial relevancia por su carga simbólica y sus condiciones astronómicas particulares. A lo largo del calendario lunar tradicional de los pueblos agricultores de Norteamérica, la luna llena que coincidía con octubre marcaba el comienzo de la temporada de caza, cuando los campos ya habían sido cosechados y los animales estaban más visibles entre la vegetación escasa del otoño. Por eso, se la bautizó como la "Luna del Cazador". Es importante no confundirla con la "Luna de la Cosecha", que corresponde al plenilunio de septiembre y que antiguamente señalaba el momento exacto en que debía recogerse lo sembrado durante los meses anteriores.
¿Qué es una superluna? La confusión que existe
Una de las características que hacen única a la luna llena de este octubre es que no se trata de una luna común, sino de una superluna. Este término se utiliza cuando la luna llena coincide con el perigeo, es decir, el punto más cercano de la Luna respecto a la Tierra en su órbita elíptica. Como resultado, el satélite natural se percibe más grande y más brillante desde la superficie terrestre. Aunque el concepto ha ganado popularidad, no está exento de controversia entre astrónomos. El término fue propuesto en 1979 por el astrólogo Richard Nolle y, desde entonces, ha generado cierto debate en la comunidad científica debido a la falta de una definición unificada.
Más allá del nombre, lo cierto es que este fenómeno tiene relevancia desde el punto de vista científico por lo que representa en términos de proximidad lunar. La luna se encontrará a una distancia de 361.458 kilómetros de la Tierra, cuando el promedio habitual ronda los 384.000. Esta diferencia implica un incremento real del tamaño y el brillo percibidos, lo que permite a los astrónomos y observadores hacer mediciones específicas sobre la órbita lunar, su influencia gravitatoria y posibles efectos en las mareas. Esta cercanía, aunque no genera alteraciones drásticas, se considera una anomalía interesante dentro de la regularidad del calendario lunar.
Los antecedentes previos a la "Superluna del cazador"
En el ciclo anterior a esta superluna, la luna llena ocurrió el pasado 7 de septiembre y coincidió con un eclipse lunar total, lo que convirtió ese evento en otro de los puntos altos del año astronómico. Posteriormente, el satélite atravesó su fase de cuarto menguante hasta llegar a la luna nueva el 21 de septiembre. Desde entonces, la luna ha ido creciendo en el cielo hasta alcanzar su punto máximo de luminosidad durante el mes de octubre. Lo que distingue a esta luna llena es que su momento de mayor brillo se producirá apenas unas horas antes del perigeo, lo que refuerza su condición de superluna.
¿Cuándo ver la luna llena en España?
En cuanto a fechas concretas, el Instituto Geográfico Nacional ha informado que el plenilunio de octubre tendrá lugar el martes 7 a las 5:47 hora española. Sin embargo, la mejor oportunidad para disfrutar de este espectáculo será durante la noche del lunes 6 de octubre, cuando la luna ya estará lo suficientemente llena y más visible en el cielo nocturno. Es en ese momento cuando se podrá apreciar su tamaño aumentado y su brillo más intenso, sin necesidad de instrumentos de observación, siempre que el clima lo permita.
Los próximos meses traerán consigo nuevas oportunidades para observar fenómenos similares, pero no todos tendrán las mismas condiciones de proximidad que esta superluna. Por eso, la noche del 6 de octubre se presenta como una ocasión especial para detenerse, mirar al cielo y reconectar, aunque sea por un instante, con ese calendario natural que una vez guió a nuestros antepasados.