
Listas de espera
Más de 8.000 personas dependientes han muerto en lo que va de año esperando la ayuda
Actualmente, hay 278.325 ciudadanos en lista de espera, según la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales; 96.043 más de lo que ha reconocido hoy el Ministerio de Derechos Sociales

Más vergonzosas que las listas de espera quirúrgicas de la Sanidad pública en España y los tres meses y medio que se tarda en conseguir cita con un especialista de un hospital son las relacionadas con la atención a la dependencia. Y más aún si el ministerio que tiene que informar sobre ellas las cifra en casi 100.000 personas menos de las que son en realidad.
Así ha sucedido esta mañana, cuando el ministerio de Derechos Sociales hizo público que las listas de espera a la dependencia habían disminuido un 9,4% respecto a 2023. El departamento que dirige Pablo Bustinduy señaló que, en total, 182.532 personas conformaban esa lista a marzo de 2025.
Sin embargo, a las pocas horas, la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales le ha acusado "maquillar" los datos demostrando que habían omitido nada menos que a 96.043 personas, por lo que la cifra total era de 278.325 ciudadanos en lista de espera.
"Según se desprende del portal web del Ministerio de Derechos Sociales, hay 123.019 personas que están a la esperan de valoración, 129.545 aguardan a que se les elabore el Programa Individual de Atención (PIA) y 26.011 están esperando recibir la prestación", han explicado. "El resultado son 278.325 personas en listas de espera. Personas que, diga lo que diga el Ministerio, han solicitado ser valoradas y atendidas por su situación de dependencia y que, o bien están a la espera de ser valorados, o de que se haga el PIA o de recibir de manera efectiva la prestación o servicio al que tengan derecho", han recalcado.
Manipulación estadística
A su juicio, la valoración de Derechos Sociales "se apoya en una manifiesta manipulación estadística, con una falta de rigor en la información y cambiando criterios que hacen que no sea comparables los datos que presentan con los mismos datos de la serie histórica", señalaron. "Todo ello para alardear de una gestión que genera mucho sufrimiento en personas tan vulnerables como quienes se encuentran en situación de dependencia", criticaron.
En cualquier caso, en España, las personas dependientes tienen que esperar 338 días para recibir atención, una cifra que supera en 158 días lo establecido por ley y que supone 10 días más respecto al año pasado.
Según Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, con el ritmo que tiene el actual sistema de atención a la dependencia, un persona tardaría una media de 11 años para lograr la "plena atención".
«Vamos a recordar al ministerio, con sus propios datos, para rebajar cualquier triunfalismo: en lo que va de año 8.004 personas fallecieron mientras esperaban (3.960 aguardando la valoración y, 4.044, la prestación); cada 15 minutos fallece una persona en estas listas de espera", han denunciado.
Presupuesto "congelado"
También han acusado al Gobierno de "alardear" de un incremento del 150% en presupuesto del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD), mientras la realidad es que está "congelado" desde el año pasado.
"El incremento de financiación de la dependencia de este Gobierno es de apenas un 5%, y esto se debe a que en los presupuestos de 2024 no ha habido ningún incremento destinado a la dependencia. Lo que ha habido ha sido un incremento del gasto –exactamente 185 millones de euros–, debido a la obligación del ministerio de soportar el nivel mínimo de financiación correspondiente a las personas beneficiarias de la Ley, al haberse incrementado el número de personas atendidas, ya que por ser un sistema con modelo de financiación capitativo, tienen que ampliar obligatoriamente sus aportaciones», explicaron.
Por comunidades, las que más tardan en resolver los recursos relacionados con la dependencia son Andalucía (587 días), Canarias (549) y Murcia (543). Le siguen Galicia (393), Asturias (342), Madrid (320), Comunidad Valenciana (312), Extremadura (273), Cataluña (264), Melilla (252), Baleares (247), La Rioja (224), Cantabria (207), Navarra (204), Castilla-La Mancha (181) y Aragón (179). Por contra, Ceuta (54 días), Castilla y León (115) y País Vasco (128) se sitúan como las más efectivas
✕
Accede a tu cuenta para comentar