
Sanidad
Las medidas adoptadas frenan el virus del Nilo: solo 18 casos en lo que va de año
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) destaca la importancia de la colaboración entre profesionales de la salud humana, veterinaria y medioambiental

España ha registrado un descenso significativo en la incidencia y mortalidad del virus del Nilo respecto al récord de 2024, con 18 casos y dos fallecimientos desde comienzos de año, según datos propios de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).
Tras el cierre del periodo estival, la sociedad científica ha hecho balance del éxito de las medidas implementadas para la prevención y vigilancia del virus del Nilo, que el año pasado alcanzó máximos históricos con 158 contagios y 20 muertes.
La portavoz de la Seimc, María del Mar Tomás, ha valorado las acciones puestas en marcha, que han incluido planes de fumigación y control de focos de mosquitos de forma anticipada y la difusión de recomendaciones preventivas, como el uso de repelentes, protección en las horas de mayor actividad del vector y eliminación de aguas estancadas, informa Ep.
Según la experta, esto ha permitido contener la propagación del virus durante los primeros meses de 2025, además de reforzar la vigilancia clínica y microbiológica de cara a próximos veranos.
El patógeno, detectado mayoritariamente en zonas ribereñas de Extremadura y Andalucía, ha producido también casos aislados en provincias españolas más septentrionales. Para la Seimc, esto confirma la progresiva adaptación del mosquito vector "Culex", o mosquito común, a nuevas condiciones climáticas y geográficas.
Por ello, los especialistas han insistido, a pesar de la incidencia reducida de este 2025, en la necesidad de proseguir con la vigilancia epidemiológica, determinante tanto para frenar la transmisión como para anticipar la llegada de brotes en zonas no acostumbradas a convivir con esta amenaza.
En la misma línea, la sociedad ha destacado la importancia de la colaboración entre profesionales de la salud humana, veterinaria y medioambiental bajo el enfoque "One Health", para anticipar y minimizar el impacto de las enfermedades infecciosas de origen vectorial.
Así, también ha puesto el foco en el riesgo emergente de virus transmitidos por artrópodos, como el dengue, el chikungunya o el zika, impulsados por factores como el cambio climático, la globalización y la movilidad internacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar