Educación

La nueva PAU 2025 ofrece un calendario alternativo a los estudiantes afectados por la dana

La Prueba de Acceso a la Universidad 2025, que se celebrará dentro de mes y medio, tendrá estructura, características básicas y criterios de corrección mínimos comunes

Una estudiante en uno de los exámenes de la selectividad 2021 en la Universidad Politécnica de Valencia
Una estudiante en uno de los exámenes de la selectividad 2021 en la Universidad Politécnica de ValenciaJorge GilEuropa Press

La Prueba de Acceso a la Universidad 2025, que se celebrará dentro de mes y medio, tendrá estructura, características básicas y criterios de corrección mínimos comunes, novedades que acompañan a su nueva denominación (PAU). Asimismo, la convocatoria ofrece un calendario alternativo a los estudiantes afectados por la DANA.

Las fechas generales de la Selectividad 2025 para la convocatoria ordinaria son los días 3, 4 y 5 de junio de 2025 en la mayoría de las comunidades autónomas. Canarias empezará un día después y Cataluña retrasará la cita hasta el 11 de junio.

Debido a los efectos de la DANA, que arrasó varias comunidades del este de España el pasado 29 de octubre, la Comunidad Valenciana ha habilitado convocatorias alternativas para los estudiantes afectados. Así, estos alumnos tendrán una convocatoria ordinaria alternativa los días 1, 2 y 3 de julio y una convocatoria extraordinaria alternativa del 22 al 24 de julio. Según el Ejecutivo valenciano, "estas fechas adicionales tratan de que los estudiantes afectados dispongan del tiempo necesario para prepararse adecuadamente".

De los 300.000 preuniversitarios que se presentaron el curso pasado a las pruebas de acceso a la Universidad en toda España aprobaron más del 96%.

Según informó el Ministerio de Educación tras la reforma de la prueba, los alumnos que superen con éxito segundo de Bachillerato y se presenten a esta prueba, se examinarán de cuatro materias (Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada y de Historia de España o de la Filosofía), en el caso de las comunidades sin lengua cooficial. En aquellas autonomías con más de una lengua oficial, los estudiantes se examinarán también de Lengua Cooficial y Literatura II (cinco materias en total).

Además, quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de hasta tres materias más a elegir por el alumno y distintas a las de la fase de acceso, que podrán ser de modalidad, cursadas o no, y la materia común no realizada en la fase de acceso (Historia de España o de la Filosofía).

Tendrán también la posibilidad de examinarse de una segunda lengua extranjera aquellos que la hayan cursado como optativa (en este caso, por tanto, haría hasta cuatro exámenes).

Cada ejercicio tendrá una duración de noventa minutos, con un descanso mínimo de media hora entre exámenes consecutivos. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo tendrá derecho a tener más tiempo para realizar cada ejercicio, si así lo prescribe su necesaria adaptación y sin que afecte a la duración de sus descansos.

La normativa concreta las características básicas de los ejercicios que componen la prueba de acceso y regula unos parámetros comunes para la evaluación del alumnado. Según el Gobierno, se tendrán unos criterios comunes de corrección que incluyen la valoración de la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación, que supondrá al menos el 10% de la calificación de cada pregunta o tarea que implique la redacción de un texto.

La nota de la prueba se calculará haciendo la media aritmética de cada uno de los ejercicios. La nota de acceso a la universidad se calcula sumando el 60% de la nota media normalizada de Bachillerato y el 40% de la calificación de la prueba de acceso. En la fase de admisión se sumarán a esta nota de acceso las dos mejores calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine.

En este contexto, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha renovado en su web la sección 'Qué Estudiar y Dónde en la Universidad' (QEDU), donde figura toda la oferta de titulaciones de Grado, Máster y Doctorado de universidades públicas y privadas en todo el territorio nacional.

Además de la sección web ('www.ciencia.gob.es/qedu.html'), se ofrece una aplicación móvil, cuya descarga está disponible para dispositivos Android e iOS.