Cargando...

Reacciones

El ocio nocturno clama contra la ley antitabaco: "Es una cortina de humo"

Los empresarios aseguran que «ahoga a la hostelería, al turismo y al empleo», pero no aborda el debate de fondo, la reducción del tabaquismo

Las empresas del ocio aseguran que la prohibición de fumar al aire libre será difícil de controlar JESÚS G. FERIALA RAZÓN

La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, España de Noche, denuncia que el Ministerio de Sanidad pretende «levantar una cortina de humo» con la nueva ley antitabaco, cuyo período de aportaciones y exposición pública acaba de finalizar, «para aparentar avances en la lucha contra el tabaquismo mientras se traslada a las pymes y empresas del ocio, la hostelería y el turismo la responsabilidad de su control y vigilancia».

«El Ministerio se resiste a abordar el debate de fondo –el precio de las cajetillas o la financiación de los tratamientos de deshabituación– y plantea medidas cosméticas que solo sirven para castigar a miles de pequeñas empresas del ocio, los bares, el turismo, la cultura y los espectáculos», afirma Ramón Mas, el presidente de España de Noche.

La Federación ha hecho públicas sus aportaciones a la Ley, entre las que se encuentra la de alertar sobre el impacto que tendrá en los locales de ocio y discotecas la prohibición del vapeo y la extensión de la prohibición de fumar en los espacios al aire libre o en el perímetro de 15 metros alrededor de los mismos, «reduciendo el tiempo de permanencia de los clientes, frenando el consumo, debilitando la programación cultural y musical e incrementando la problemática de las molestias vecinales». En lo que respecta a este último punto, España de Noche alerta de que «se incrementará el ruido en la calle, al obligar a dispersar a fumadores en la vía pública y romper el equilibrio alcanzado con protocolos de autorregulación, que han demostrado ser eficaces en los últimos años».

El sector denuncia también que la norma pretende delegar en los empresarios y trabajadores funciones de control que corresponden y que son propias de la Administración, como vigilar si un cliente fuma tabaco, glicerina o cualquier otro producto relacionado. «Se trata de una obligación irreal, imposible de cumplir y que genera inseguridad jurídica en un sector que ya arrastra importantes retos de competitividad», explican. «La vida nocturna es una parte esencial de la cultura urbana y de la oferta turística de España. Solo en los 7 primeros meses de 2025 el país recibió más de 55,5 millones de turistas internacionales, de los cuales más de 15 millones disfrutaron de la vida nocturna», añade.

En esta misma línea se ha posicionado
Zamna, empresa líder en la organización de festivales y eventos de vida nocturna, que muestra su «profunda disconformidad» con la prohibición de fumar o vapear en espacios al aire libre. «Creemos que es necesario proteger la salud pública, pero no a costa de medidas desproporcionadas en espacios donde no existe un problema de salud, ya que nuestros eventos se celebran al aire libre», explican.

Según aseguran, la prohibición de fumar y vapear en estos espacios «supondrá pérdidas económicas significativas, ya que tendrá un efecto disuasorio sobre una parte importante de nuestro público, tanto local como turistas de otros países que vienen a disfrutar de la experiencia de vivir festivales y vida nocturna al aire libre».

Además, «imponer prohibiciones contra la libertad personal puede derivar en comportamientos irregulares, ya que resulta inviable que los miles de fumadores que se reúnen en un festival salgan del recinto para fumar o vapear, lo que provocaría congestión en las zonas de acceso», destacan.

Por ello, piden al Gobierno que reconsidere esta medida y promueva una regulación «que proteja la salud pública sin poner en peligro la rentabilidad de una industria clave para la economía española».