Educación

Los profesores de Religión sufren la Lomloe, la última ley educativa tras dos años en vigor

Ocho de cada diez opinan que el sistema educativo no ha mejorado con esta ley, especialmente en su asignatura. La reducción del horario de la materia y que no conste en el expediente académico, algunas de las causas

Colegio católico femenino "Madre Sálvanos" de Madrid
Colegio católico femenino "Madre Sálvanos" de Madrid© LUIS SEVILLANOLa Razón

En España más del 60% de los alumnos estudia la asignatura de Religión, lo que representa más de tres millones de niños y jóvenes en nuestro país. La ley educativa en vigor en estos momentos, la Lomloe, que lleva dos años en vigor y que está implantada en el 91,6% de los centros, ha supuesto más dificultades a la hora de enseñar la materia, según señala el 66% de los profesores que han participado en una encuesta realizada por el Observatorio de la Religión y la Fundación SM.

De acuerdo a la misma, ocho de cada diez docentes consideran que la Lomloe no ha mejorado el sistema educativo, y solo el 12% opina que las principales novedades que trajo la ley, como el enfoque competencial de los nuevos currículos o la formación permanente del profesorado, han tenido un impacto positivo, informa Efe.

En este sentido, el 87% de los profesores apunta a la falta de valoración en el expediente académico como la mayor dificultad para el buen funcionamiento de la asignatura de Religión en las clases, mientras que el 78% cree que la reducción horaria de la materia es otro de los escollos.

El informe se ha basado en 2.000 entrevistas realizadas de forma anónima a docentes de toda España a través de un cuestionario anónimo, y también muestra la disconformidad de los profesores de Religión con la aportación de la Lomloe al sistema de aprendizaje escolar en general.

La encuesta muestra diferencias territoriales entre las distintas comunidades autónomas en la implantación de esta ley, y mientras que en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y La Rioja supera el 95% en la implantación y el 94% en el caso de Castilla y León; y en Cataluña, País Vasco y Navarra su desarrollo es todavía del 70% (en las dos primeras) y del 76% en la tercera.

El documento también refleja «diferencias significativas» entre la titularidad de los centros, siendo los profesores de centros públicos «los más críticos» con la aplicación de la Lomloe al sistema educativo en general y a la asignatura de Religión en particular (un 44% frente al 26% de la concertada).

Ha aportado «poco»

La mitad de los docentes encuestados considera que la nueva ley no ha supuesto mejora significativa en el sistema educativo, y entre el 42% y el 50% sostiene que ha mejorado «poco» la Educación.

La mitad de los profesores de educación secundaria sostiene que «no ha habido ninguna mejora», y tres de cada diez docentes de infantil y primaria opinan lo mismo.

La visión negativa que tienen los profesores de Religión sobre la última reforma educativa se percibe en todas las comunidades autónomas, aunque en Cantabria, Galicia y Extremadura esa mayoría supera al 80%.

El enfoque competencial del currículo es valorado como mejora de la educación por el 54% de los docentes de religión de la concertada, mientras que solo el 31% de la pública lo valora así.

En cuanto a la novedad que se implantó sobre el perfil de salida del profesor (conjunto de conocimientos para impartir una asignatura), el 53% de los profesores de la concertada considera que ha supuesto una mejora, mientras que solo el 31% de la pública lo considera igual.

Una mayoría de los docentes encuestados considera que la reforma ha generado dificultades en la enseñanza de Religión, asignatura «mayoritariamente demandada», que dejó de contar para el cálculo de la nota media del curso con esta ley. Solo el 6% niega que esté suponiendo trabas.

Los profesores de centros públicos perciben en mayor medida las dificultades de la Lomloe para la enseñanza de religión en la escuela debido sobre todo a que ha bajado el número de alumnos que cursan esta asignatura.

También dos de cada cinco afirman que la mejora del currículo respecto a la anterior ley (la Lomce) no ha producido mejoras.

Y a la pregunta sobre cuál es el estado de ánimo más habitual en su trabajo como docentes de Religión, un 38% dice que está ilusionado y un 41% afirma que «se esfuerza y a veces consigue estarlo».

«Las finalidades de la educación siempre han sido de humanización y personalización. En este contexto sociocultural es muy necesario un nuevo tiempo humanista. A eso apuntan algunas iniciativas internacionales, y en eso converge nuestra propuesta para la clase de Religión: fortalecer lo personal en los procesos educativos», manifestó ayer el director del Observatorio de la Religión en la Escuela, Carlos Esteban.

Más horas lectivas

En este sentido, el diputado regional de Vox por Ciudad Real, Luis Blázquez, propuso ayer la recuperación del horario lectivo de las clases de Religión en Secundaria, garantizando así la estabilidad laboral de los docentes de esta materia y la posibilidad de que los alumnos reciban una enseñanza «acorde a sus necesidades y preferencias».

Blázquez asistió ayer al IX Congreso Nacional de Convivencia Escolar celebrado en Toledo, donde denunció la situación de «precariedad» en la que el Gobierno del socialistaEmiliano García-Page está sometiendo a los profesores de Religión, al «relegarlos a impartir solo una hora lectiva semanal», informa Ep.

Destacó la importancia de la asignatura de Religión en la formación integral de los estudiantes y en la promoción de un entorno escolar más solidario y respetuoso. «Tenemos que reivindicar los valores que la clase de Religión aporta a la convivencia escolar, fomentando el compañerismo, la solidaridad, la ayuda al prójimo y el respeto a los mayores, entre otros», destacó.