Cargando...

Productividad

¿Qué es el multitasking? Marian Rojas, psiquiatra, avisa: “No se trata de hacer más, sino de hacerlo mejor”

La digitalización ha llevado a que esta habilidad sea más exigida pese a que puede tener consecuencias negativas como el estrés

Persona estresada Pexels

El mundo laboral ha cambiado por la digitalización. Tiene algunas ventajas como la posibilidad de teletrabajar, según el ámbito, pero también algunos puntos en contra. Cada vez se exigen más cosas y no siempre es sencillo llegar a todas. El no tener que acudir a los sitios de manera presencial reduce la carga, pero no si eso conlleva tener que afrontar una cantidad bastante superior de asuntos, que además muchos de ellos necesitan una gran atención y dedicación.

Eso tiene un nombre: multitasking o multitarea. Esto no es otra cosa que la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo, como lo define el Instituto Europeo de Posgrado, que también ofrece varios ejemplos: responder correos electrónicos mientras redactamos un informe, escuchar música mientras trabajamos en un proyecto o incluso ver una serie mientras cocinamos la cena.

El problema del multitasking

El propio Instituto afirma que aunque el multitasking puede parecer una habilidad valiosa, la realidad es que el cerebro humano no está diseñado para realizar múltiples tareas cognitivas de manera simultánea. La tarea, ya sea laboral o no, no sale igual. Investigaciones científicas han demostrado que cuando intentamos realizar múltiples tareas al mismo tiempo, en realidad estamos alternando rápidamente nuestra atención de una tarea a otra. Esto tiene un coste cognitivo, ya que el cerebro necesita tiempo para cambiar de una tarea a otra y adaptarse a las demandas de cada una. En lugar de realizar las tareas de manera eficiente, el cerebro se ve sobrecargado y puede cometer errores.

Pocas personas lo conocen: la práctica para volver al trabajo sin estrés después de las vacacionesFreepik

El problema del multitasking

La reputada psiquiatra Marian Estapé, también reflexiona sobre este aspecto en sus redes sociales, donde cuenta con más de 4,3 millones de seguidores. Detalla las consecuencias de realizar varias actividades al mismo tiempo: "El multitasking, lejos de ayudarnos, provoca lo contrario: nos desconcentra, aumenta el estrés y reduce la calidad de lo que hacemos". Explica por qué ocurre esto: "Nuestra mente no está diseñada para vivir en modo de atención dividida constante". Señala lo que se debería hacer en relación a las necesidades del cuerpo humano: "Lo que necesitamos es priorizar, simplificar y enfocar".

Desmiente algunas de las creencias más extendidas: "Hacer más no es ser más productivo". Añade algunos consejos: "Tu mente necesita orden, no ruido". Sin embargo, especialmente en el ámbito laboral no se sigue y se tienen que realizar multitud de tareas que agotan la energía y producen un gran estrés.

Septiembre, un mes crítico

Tras el verano, es el momento más crítico del año: "Con la vuelta a la rutina, aparecen largas listas de tareas por hacer de cara al nuevo curso. Y si no tenemos cuidado, pueden sobrecargarnos mental y emocionalmente". Incluso ella se incluye entre las personas afectadas: "Siempre digo que septiembre es un mes especialmente delicado para quienes nos dejamos llevar por el multitasking. A mi me ocurre en alguna ocasión, intento llegar a todo, pero no siempre es posible".

Su publicación finaliza con un consejo para esta época del año: "Este mes, tómalo con calma. Venimos de un periodo de desconexión, y querer reconectar de golpe con todo puede generar picos de estrés". Otros psicólogos están en línea con la opinión de esta experta: "La ansiedad y la tristeza son emociones lógicas en la vuelta a la rutina, hay que planificar", afirmó Francisco Rivera en una entrevista a LA RAZÓN.