Desigualdad social

Solo el 15% de los españoles cree que el acceso a la vivienda esté asegurado

La enseñanza, el transporte y la sanidad públicas, los servicios públicos mejor valorados en una encuesta del CIS

Cartel de una vivienda en alquiler en Madrid
Cartel de una vivienda en alquiler en MadridEuropa Press

La gran mayoría de la población española considera que el acceso a una vivienda digna no está garantizado en nuestro país, ya que tan solo un 15,7% considera que está asegurado para todas las personas, de acuerdo a la encuesta «Actitudes hacia el Estado de bienestar» realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El estudio, elaborado a partir de una muestra de 4.000 entrevistas realizadas entre el 20 y el 28 de noviembre, señala que el 51,5% de los encuestados opina que no todas las personas tienen las mismas oportunidades para acceder a los servicios públicos, mientras que el 47,8% sí lo piensa. Sobre los motivos de las desigualdades a la hora de acceder a estos servicios, el 13,1% considera que es debido a «los ingresos económicos», el 7,2% señala a «la comunidad autónoma en la que vive», mientras que el 6% cree que la diferencia de oportunidades se explica por «el pueblo o barrio donde reside».

Entre los servicios públicos mejor valorados, los encuestados valoran «muy o bastante satisfactoriamente» el funcionamiento de la enseñanza (63,8%); a la cabeza se encuentran asimismo el transporte público (con un 60,9%) y la sanidad (55,3%). En el extremo opuesto, afirman que los servicios de justicia funcionan «poco o nada satisfactoriamente», al igual que la ayuda a las personas dependientes (63,9%) y los servicios sociales (49,5%).

En lo que respecta a uno de los derechos sociales más destacados, el acceso a una educación pública de calidad, la opinión mayoritaria es que sí esta garantizado para todas las personas (un 65% de los que han participado en el estudio lo sostiene), aunque el 29,2% cree que solo lo está para algunas personas.

Además, el 59,2% considera que solo algunas personas pueden vivir en «un medioambiente adecuado». Y solo el 37,5% cree que se produzca en nuestra sociedad la inclusión social y la plena autonomía de las personas que padecen algún tipo de discapacidad.

Sobre los impuestos y cotizaciones que pagan de forma individual, el 58,8% sostiene que el conjunto de la sociedad «se beneficia poco o nada» de los mismos, mientras que el 38,7% sí opina que la sociedad se beneficia «mucho o bastante» de lo que se paga.

En cuanto a la impresión de si ellos perciben de las Administraciones públicas más o menos de lo que contribuyen con sus impuestos, un 62,1% manifiesta que menos de lo que paga; un 25,7% más o menos lo que paga, y finalmente un 8% más de lo que paga.

En la pregunta sobre quién recae el mayor peso de los impuestos en proporción, casi el 70% (concretamente el 69,4%) considera que no paga más el que más tiene, mientras que el 28,3% lo juzga así.

La mayoría de las personas que han intervenido declara que va andando a los principales servicios públicos que necesita. En este sentido, el 88,1% afirma que va andando al colegio de educación primaria; el 87,2% va caminando al centro de salud y el 92,5% puede ir andando a la farmacia.

Precisamente son los servicios de farmacia los que están mejor valorados por los participantes en una escala del 1 al 10, con un 8,24%. Por su parte, internet recibe un 7,74, las tiendas de alimentación un 7,62, las tiendas de ropa o calzado un 7,19 y los colegios de enseñanza básica un 7,07.

Finalmente, el 71,3% de los españoles cree que hay diferencias a la hora de aplicar las leyes depende quién se trate, frente a un 26% que estima que todos los ciudadanos son tratados de igual manera por la Justicia.