Generación Z

Solo el 15% de los universitarios cree que estará preparado para trabajar al finalizar la carrera

Los alumnos de la generación Z, los nacidos entre 1997 y 2010, creen que la facultad por sí sola no prepara para el mundo laboral actual

Estudiantes en un aula
Estudiantes en un aulaEP

Tres de cada cuatro estudiantes universitarios de la generación Z, nacidos entre 1997 y 2010, consideran que la universidad por sí sola no los prepara adecuadamente para el mundo laboral. La principal razón es la falta de prácticas durante su formación. Aunque el 58 % de ellos considera el título universitario "imprescindible" para conseguir un empleo, solo un 15 % se siente realmente preparado.

Estos datos provienen del informe 'Ruta 44: Visión sobre el futuro laboral de los Zetas universitarios', elaborado por la Cátedra Extraordinaria de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y BTOB. El estudio, basado en 400 entrevistas a estudiantes de entre 18 y 26 años de universidades de Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana, revela que una quinta parte de los universitarios reconoce la importancia del título, pero señala que por sí solo no garantiza un empleo.

La generación Z, también conocida como 'Centennials', se distingue por su integración en la sociedad digital y su consumo de formatos en línea. Para seis de cada diez encuestados, el título es imprescindible, pero el 33 % admite que adquiere conocimientos teóricos sin suficiente formación práctica. Además, un 20,5 % expresa incertidumbre sobre las tareas concretas que desempeñará tras sus estudios.

El informe indica que la formación universitaria no cubre completamente las habilidades prácticas requeridas en el mercado laboral. Casi la mitad de los encuestados (49 %) afirma no haber realizado nunca prácticas. Entre aquellos que sí las han llevado a cabo, el 24 % señala que pudo aplicar algunos conocimientos, mientras que un 17 % coincide en que los programas de grado carecen de contenido práctico suficiente.

Durante la presentación del informe, Patricia Núñez, directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la UCM, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos entre instituciones educativas y empresas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y reforzar los programas de formación práctica.

Incertidumbre ante la Inteligencia Artificial

Por otro lado, la mayoría de los estudiantes encuestados manifiesta dudas sobre su preparación para un futuro automatizado por la inteligencia artificial. La mitad cree que no está preparada, mientras que la otra mitad se muestra incierta. Solo uno de cada cuatro considera que la universidad está alineada con las demandas tecnológicas emergentes.

Casi siete de cada diez encuestados opinan que hace falta más formación práctica, y un 33 % sugiere que debería existir una mayor conexión con empresas. Además, una cuarta parte de los estudiantes cree que es necesario incrementar la formación en tecnología y herramientas innovadoras.

El informe también destaca que los universitarios de la generación Z sienten que no se apuesta lo suficiente por el talento joven. Un 71,5 % afirma que "se exige experiencia, pero no se ofrecen oportunidades para adquirirla". Solo un 13 % considera que se puede conseguir empleo pronto combinando estudios con prácticas en empresas.

Ocho de cada diez dispuestos a emigrar

Ocho de cada diez universitarios de la generación Z están dispuestos a emigrar en busca de empleo. Entre ellos, el 65 % preferiría trasladarse a países europeos, mientras que un 14 % optaría por Estados Unidos o Canadá.

Por regiones, los estudiantes andaluces son los menos proclives a emigrar (76 %), en contraste con los madrileños (85 %) y los catalanes (84 %). No obstante, los universitarios madrileños son más optimistas que la media nacional y los andaluces respecto a la posibilidad de encontrar su primer empleo con rapidez.