Cargando...

Okupación

TikTok se llena de tutoriales sobre cómo okupar viviendas vacías

Cuentas especializadas comparten información sobre propiedades vacías y difunden contenidos relacionados con el proceso de ocupación

Mientras las autoridades desarrollan protocolos más ágiles, persiste la discusión sobre cómo regular los contenidos digitales sin restringir el discurso legítimo acerca del acceso a la vivienda FAC Seguridad

Según datos del sector, la mayoría de las ocupaciones se producen en inmuebles que llevaban más de dos años vacíos, aunque persisten casos conflictivos en viviendas particulares. Las fuerzas de seguridad alertan que, en algunos casos, detrás de estas cuentas podrían operar redes organizadas que comercializan con propiedades ocupadas.

El boom de la okupación 2.0

TikTok, como espacio de expresión, alberga tanto testimonios de todo tipo de actores dentro del conflicto como tutoriales prácticos relacionados con la okupacion. La compañía asegura que retira contenidos que infringen sus normas, aunque usuarios denuncian demoras en la moderación. Esta situación refleja el desafío de equilibrar libertad de expresión y prevención del delito en entornos digitales.

Detrás de estos contenidos no solo hay usuarios desesperados por la crisis de la vivienda en España, sino mafias organizadas que han convertido la situación en un negocio lucrativo. Según denuncian la Policía Nacional y asociaciones de afectados, estas redes delinquen vendiendo llaves de pisos ocupados y ofreciendo servicios para invadir propiedades, evadir desalojos y conectar suministros de forma fraudulenta.

El fenómeno se desarrolla en un país donde coexisten realidades contradictorias: según el INE (2023), España registra 3.4 millones de viviendas vacías, mientras los precios del alquiler absorben el 42% del salario medio y el 28% de los jóvenes entre 25-34 años permanecen en el hogar familiar.

Mientras las autoridades desarrollan protocolos más ágiles, persiste la discusión sobre cómo regular los contenidos digitales sin restringir el discurso legítimo acerca del acceso a la vivienda.