Cargando...

Redes sociales

Bluesky lanza las cuentas verificadas: así es como la red social quiere acabar con los impostores

La plataforma reinventa el famoso "check azul" con un sistema de doble garantía: verificación automatizada y sellos comunitarios serán los encargados de evitar las suplantaciones de identidad

El logo de Bluesky, la red social creada por uno de los cofundadores de Twitter: Jack Dorsey Propia

Bluesky, la red social descentralizada que emerge como una alternativa a plataformas como Twitter (ahora X), acaba de dar un paso clave en su evolución al lanzar oficialmente un sistema de cuentas verificadas. A partir de ahora, los usuarios de la plataforma podrán obtener el ansiado "check azul", con innovaciones propias, para demostrar que esa cuenta pertenece a una persona o entidad de interés público.

Hace dos años, Bluesky lanzó su primera capa de verificación al permitir vincular el nombre de usuario a un dominio web personal, un método que han adoptado más de 270.000 cuentas desde entonces. Esta opción sigue disponible en la plataforma y, de hecho, es muy recomendable para empresas y personalidades populares o de "alto perfil", como ellos mismos dicen, ya que certifica la propiedad del sitio web asociado.

Nueva era para Bluesky: bienvenidos, verificadores de confianza

Según anunciaron ayer en su propio blog, ahora pretenden ir todavía más allá con una nueva capa, la cual te resultará muy pero que muy familiar. Este nuevo mecanismo busca ofrecer mayor transparencia y combatir la suplantación de identidad, uno de los problemas más frecuentes (y crecientes) en las redes sociales. Para ello, introducen dos categorías de cuentas verificadas:

  • Verificación directa por Bluesky: la plataforma identifica de forma automática cuentas "auténticas y destacadas", marcándolas con un círculo azul que contiene un check blanco, como puedes ver en la imagen. Este sistema todavía no acepta solicitudes manuales, dándole prioridad a figuras públicas, medios y organizaciones reconocidas.
Una cuenta de Bluesky verificada con una marca azulBluesky
  • Verificadores de confianza: entidades independientes, como en este caso el periódico estadounidense The New York Times, pueden actuar como validadores y otorgar checks azules con bordes en forma de ondas a sus miembros. Por supuesto, estas entidades pasan por un filtro de moderación de Bluesky para garantizar su credibilidad.
La cuenta del periódico New York Times, por ejemplo, es un verificador confiable con un check azul festoneadoBluesky

En el caso de los verificadores de confianza, cualquier usuario podrá ver qué organización ha emitido la verificación con tal solo hacer clic sobre la insignia, añadiendo así más transparencia a este nuevo sistema. Además, los usuarios verificados tienen la posibilidad de ocultar su insignia azul siempre que quieran entrando en la app y siguiendo tres sencillos pasos: Configuración -> Moderación -> Ajustes de verificación.

A día de hoy, no se admiten solicitudes directas de verificación, pero la plataforma también ha confirmado en su blog que planean lanzar un formulario oficial una vez se haya estabilizado el sistema. Este servirá tanto para las cuentas "auténticas y destacadas" que quieran verificarse, como para aquellas que deseen convertirse en verificadores de confianza, potenciando su modelo descentralizado.