
Leyes
California pone un candado a tus pensamientos: la nueva ley que protege lo que pasa en tu cabeza
La SB 1223, la nueva ley propuesta en California, convierte la actividad cerebral en dato sensible y abre una nueva era en la privacidad digital

California se ha convertido en el primer estado de EE UU en legislar sobre los datos cerebrales, reconociéndolos como una categoría de información personal especialmente protegida. Con la firma del gobernador Gavin Newsom, la pionera ley SB 1223 marca un precedente en la regulación de tecnologías emergentes que interactúan directamente con la mente.
La nueva norma amplía el alcance de la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) al incluir información capturada mediante dispositivos como cascos de realidad virtual y aplicaciones que registran la actividad cerebral, acercando el marco legal a las capacidades de la neurotecnología moderna.
Impulsada por la senadora demócrata Susan Talamantes Eggman, la legislación establece que los datos cerebrales deben estar protegidos frente a usos gubernamentales o comerciales no autorizados, equiparándolos legalmente a datos biométricos o genéticos.
Un desafío etico y tecnológico
El avance de dispositivos capaces de interpretar patrones neuronales ha despertado preocupaciones éticas. Según Newsom, “la privacidad mental representa la última frontera”, y requiere una respuesta jurídica firme ante riesgos como la manipulación del comportamiento o la vigilancia encubierta.
Portales especializados como Legal.io destacan que, aunque la ley excluye dispositivos médicos regulados por la FDA, impacta en aplicaciones cotidianas que miden estrés, atención o emociones, estableciendo una distinción entre usos terapéuticos y comerciales de la neurotecnología.
Organizaciones como la NeuroRights Foundation han celebrado la ley como referente global para los derechos neuronales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar