Inteligencia artificial
China lanza una poderosa ley para controlar los precios de la IA: quiere evitar la especulación
El gigante asiático se prepara para poner freno a los precios controlados por la IA
Durante los últimos años, China ha dado pasos firmes para regular su enorme sector tecnológico y digital, impulsado por un acelerado crecimiento en comercio electrónico, servicios digitales y plataformas de entretenimiento. No osbtante, este desarrollo también ha traído consigo prácticas cuestionables que van desde guerras de precios extremas hasta bloqueos a competidores y manipulación de consumidores a través de algortimos, lo cual ha sido facilitado, por supuesto, por la expansión de la IA en la economía digital, pues es una herramienta clave para determinar precios, clasificar productos y personalizar ofertas.
Ahora bien, pese a su evidente utilidad, en ocasiones genera distorsiones en el mercado o, incluso, discriminación entre consumidores lo que ha llevado a que, dado el contexto, el regulador chino haya decidido intervenir para segurar una competencia más justa y transparente a través de sus nuevas directrices antimonopolio, las cuales buscan controlar el uso de algoritmos en la fijación de precios y otras operaciones comerciales, imponiendo obligacions de auditoría continua y supervisión de los sistemas de IA en plataformas dominantes.
Las medidas han sido publicadas por la Administración Estatal para la Regulación del Mercado (SAMR) en un borrador titulado "Directrices de Cumplimiento Antimonopolio para Plataformas de Internet" donde se identifican ocho riesgos principales asociados al dominio de grandes plataformas, incluyendo la colusión algorítmica para fijar precios, el bloqueo de competidores mediante ecosistemas cerrados, subsidios excesivos y la exclusión injustificada de determinados comerciantes.
La normativa exige a las plataformas auditar y supervisar continuamente modelos algorítmicos, especialmente los relacionados con precios, clasificación de resultados, recomendaciones y anuncios, para detectar posibles prácticas discriminatorias o colusions encubiertas. Como explica el investigador de la Academia China de Tecnología de la Información y las Comunicaciones Li Qiangzhi: "la ley no se opone a la competencia de precios, sino a la competencia excesiva".
Transparencia comercial: algortimos bajo la lupa
Las medidas surgen como consecuencia de las "guerras de precios" en el comercio electrónico chino, incluidas las entregas a domicilio, donde empresas como Meituan y Alibaba ofrecieron comidas gratuitas y promociones extremas para eliminar a pequeños competidores. Por esto, el regulador busca ahora evitar que esas prácticas se repitan amparadas en la opacidad de la IA, sobre todo en mercados donde la automatización de precios puede generar consecuencias masivas a consumidores y pymes.
Además, la SAMR también prohibe expresamente que plataformas con posición dominante impongan bloqueos o restricciones tecnológicas a nivel de aplicación o red, lo que apunta a eliminar la fragmentación digital derivada de los "muros de incompatibilidad" entre los gigantes como Alibaba y Tencent que durante años han bloqueado otros servicios.
Aunque las restricciones ya existían, por lo menos desde 2020, habían empezado a relajarse desde 2023, por lo que el regulador ha implementado la nueva ley para reforzar las medidas ya vigentes y reafirmar la obligación de mantener ecosistemas abiertos y compatibles, lo que es fundamental para preservar la libre competencia en la economía digital.
Las directrices permanecerán en consulta pública hasta el 29 de noviembre y se espera que definan un marco pionero para el uso ético y competitivo de la IA, de manera que si la normativa se implementa con éxito, China podría convertirse en el primer país en regular explícitamente la manipulación de precios algorítmica, lo que podría marcar un precente para otros gobiernos de cara al avance de los sistemas automatizados de decisión.